Estuvimos en el State of the map Brasil gracias a nuestros compañeros Rudyard Tarco Palomino y Keen Quispe Mamani que presentaron sus proyectos de mapeo colaborativo en comunidades campesinas del Cusco y el Mapeo Humanitario y Ciclón Yaku en Chosica respectivamente.
Las dos presentaciones son accesibles junto a otras muy interesantes: Mapeando Comunidades Ancestrales en la Amazonia Ecuatoriana de Carolina Garcia y Diego Garcia. mportancia del software libre y de los datos abiertos para la educación en Geograía y el quehacer Cartográfico de Alexis Sanchéz y Zeltzin Palacios, Proyectos con los Mappers Bolivia de Patricia Llanos Torrico, Tecnologías de mapeo en incendios forestales – Emilio Mariscal.
Felicitaciones a nuestros compañerxs de Brasil por la iniciativa.
Vista del mapeo combinado con JOSM y Mapillary en uno de los caminos de Tambomachay.
Este nace a partir del último evento que hemos tenido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OpenStreetMap es ahí donde entablamos contacto con otras comunidades de mapeo tanto nacionales como internacionales, logrando concretizar nuestras experiencias compartidas y metas en común en este nuevo proyecto.
Para llevarlo a cabo de la mejor manera caímos en la cuenta al respecto de que necesitamos elaborar un paso a paso para manejar de mejor manera los datos que podamos llegar a construir. Es así como llegamos a un protocolo de mapeo, en el cual se combine el trabajo de campo con el trabajo remoto siempre de la mano de la revisión constante de la wiki de OpenStreetMap.
Aquí el cronograma del Proyecto Tambomachay, en el cual participamos distintas comunidades del Perú @osmpe@QM_Unsaac Amazon Maps Caminando Cusco y nuestro gran amigo @kauevestena desde Brasil :3 pic.twitter.com/Ltrtvaxd63
— Llamitas Mapeadoras YouthMappers UNMSM 🦙🔥 (@LlamitasM) January 29, 2023
La primera fase consistió actualizar el fotomapeo de la zona a través de Mapillary, pues somos conscientes al respecto de que las imágenes satelitales de las que disponemos no son de la mejor calidad ni muy recientes, por lo que poder visualizar el terreno a través de las fotos contribuirá notablemente al desarrollo de un mapa de mayor calidad y beneficio para los comuneros de Tambomachay-Queser Grande.
Con el Mapillary listo ya podíamos iniciar con el mapeo remoto, por lo que abrimos un apartado en el Tasking Manager de Perú. Aprovechamos este espacio para invitar a estudiantes de diferentes universidades del Perú y a quien esté interesado en estas herramientas en general para así poder establecer un nuevo grupo de mapeadores. A raíz de esta oportunidad establecimos tres nuevos equipos en nuestros Tasking Manager según cómo vayan avanzando estos nuevos mapeadores: Los cuyecitos para mapeadores novatos, las wikuñitas para mapeadores intermedios, y los pumas para mapeadores avanzados.
Vista del Tasking Manager de Perú con los avances de las tareas de mapeo.
Ya por último, tras mapear lo mejor posible con las imágenes satelitales disponibles, pasamos a la categorización de los datos con herramientas móviles desde el campo. Por ejemplo, añadimos campos de cultivo al mapa desde el mapeo remoto, o sea desde nuestros computadores; sin embargo, podemos mejorar esta información añadiendo que es lo que se cultiva en estos campos (sea papa, habas, o cualquier otro cultivo), para eso tuvimos que estar en el lugar en tiempo real y justamente verificar qué es lo que se cultivaba. Además de revisar constantemente la OpenStreetMap Wiki para una correcta categorización.
Vista de Tambomachay en OSM a puertas de empezar el proyecto.
Avances en Tambomachay.
El mapa ya con muchos más datos, disponible para todos en OSM. La diferencia es tremenda.
Esta nueva experiencia nos ha fortalecido como comunidad, pues tengamos en cuenta que el trabajo se ha realizado remotamente tanto desde Lima con las Llamitas Mapeadores, Ucayali con Amazon Maps, y por último en Curitiba, Brasil con el apoyo del también capítulo de YouthMappers Mapeadores Livres. Además claro del trabajo de campo en el mismo Cusco gracias a Caminando Cusco, QosqoMappers, Kutimusunchis, y por supuesto, a toda los mapeadores escondidos de OSM Perú y todas partes del mundo que mantienen esta idea de un mapa para todos en vigencia. No olvidemos que OSM y todas las herramientas que están detrás de ella no son simplemente «técnicas» y por tanto reservadas a ciertos grupos profesionales, al contrario, son una herramienta con la potencialidad de construir lo que a muchos se les ha negado: Algo tan simple como un buen mapa.
Kutimusunchis convoca a los cusqueños a esta propuesta de mapeo colaborativo para registrar la ciudad del Cusco, empezando por el Parque Arqueológico de Pumamarka.
El día miércoles 25 de Mayo de 2016, a partir de las 09:00 (en lugar a definir).
Se convoca la realización de una jornada de un mapeo colaborativo de OpenStreetMap en la ciudad de Cusco para recoger información específica de accesibilidad en el centro histórico de esta ciudad. Dicha información se utilizará en la construcción de indicadores y elaboración de informes, pero el principal objetivo es construir una base de datos abierta sobre esta materia para la ciudad.
La actividad es parte de la SEMANA DE LA ACCESIBILIDAD CUSCO 2016 (23-27 de Mayo 2016) donde además del mapeo, se realizarán talleres, etnografías, entrevistas e intervenciones participativas en los espacios y las vías públicas con la finalidad de concienciar a la población local sobre la importancia de la accesibilidad universal.
Durante la jornada se abordaran los siguientes temas:
Movilidad accesible y segura
Itinerarios peatonales accesibles
La jornada se desarrollará de la siguiente forma:
09.00 Bienvenida y presentación de maperos
09.15 Formación
Cómo funciona OSM
Instrucción en el uso de un receptor GPS
Accesibilidad universal
El itinerario peatonal accesible
10:00 Mapeo en campo
12:30 Agradecimientos y tercer tiempo (lugar pendiente de confirmar)
Esperamos contar con su participación y colaboración.
Saludos cordiales
Interesados contactar:
Francesco Cocco | francesco.cocco@acceplan.com