Etiqueta: comunidad

  • Mapeo callejero en la Triple frontera Perú, Colombia, Brasil.


    Openstreetmap nos une en la triple frontera Perú, Colombia y Brasil. En este post compartimos el mapa de Santa Rosa de Yavari sobre el río Amazonas la región Loreto, territorio tradicional de los pueblos Tikuna, Kokama, Bora, Muinane, Huitoto, Ocaina, Machís, Mayo Runa, Marupo. Kanamari, Colina, Kameba, Yagua.


    Ver el mapa más grande

    Un pequeño equipo de cartógrafos de Openstreetmap, Graeme Herbert y Johnattan Rupire, levantaron información sobre puntos de interés en Santa Rosa de Yavari (Perú), Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) durante su recorrido por el Río Amazonas rumbo al FOSS4G y SotMap Latam 2024. Durante los días 16 y 17 de noviembre se ubicaron en el mapa, puntos de interés como instituciones y servicios públicas, escuelas y centros de salud, dentistas, oficinas de migraciones, policía; negocios de todo tipo, tiendas de comestibles, casas de cambio, hospedajes y hoteles, restaurantes, bares, discotecas, etc. También algo de infraestructura urbana como bancos o postes de alumbrado público, etc.

    Datos

    16 de Noviembre:

    Santa Rosa: Datos en osm GHSR161124, JRSR161124, JRSR Mapillary

    17 de Noviembre

    Santa Rosa, Leticia: Datos en osm GHSRL171124, JRSRL171124

    18 de Noviembre

    Leticia, Tabatinga: Datos en osm GHLT181424, JRLT181124

    Software

    Se usaron teléfonos android con:

    Santa Rosa

    Leticia

  • Perú en el State of the map Brasil

    Estuvimos en el State of the map Brasil gracias a nuestros compañeros Rudyard Tarco Palomino y Keen Quispe Mamani que presentaron sus proyectos de mapeo colaborativo en comunidades campesinas del Cusco y el Mapeo Humanitario y Ciclón Yaku en Chosica respectivamente.

    Las dos presentaciones son accesibles junto a otras muy interesantes: Mapeando Comunidades Ancestrales en la Amazonia Ecuatoriana de Carolina Garcia y Diego Garcia. mportancia del software libre y de los datos abiertos para la educación en Geograía y el quehacer Cartográfico de Alexis Sanchéz y Zeltzin Palacios, Proyectos con los Mappers Bolivia de Patricia Llanos Torrico, Tecnologías de mapeo en incendios forestales – Emilio Mariscal.

    Felicitaciones a nuestros compañerxs de Brasil por la iniciativa.

    🙂

    https://www.youtube.com/watch?v=RAXH-Z6Emwc

  • ¿Cómo solucionaremos nuestros problemas?: La Cuidadora

    Presentación de La Cuidadora en el Grupo de Trabajo Interregional de la Lengua Ashéninka. Link.

    Para nadie es novedad que habitamos en un mundo donde ocurren muchas cosas. Tantas que muchas de ellas simplemente pasan como pasan las olas en una isla inhabitada, desapercibidas entre los mares de posts de Facebook, historias de Instagram y tiktoks. Y en el que por tanto muchas veces un video de gatitos puede superar en acogida a por ejemplo las denuncias ambientales por los derrames de petróleo de Loreto del 2022.

    No cabe duda de que la revolución tecnológica junto al internet y las redes sociales han significado una oportunidad en tanto hemos pasado del monopolio de los medios de producción a disponer de toda la información que requiramos al alcance de nuestros celulares y una conexión a internet. Se trata pues de la socialización del conocimiento, del empoderamiento a través de la posesión de los medios, de la mayor disponibilidad de capacidades a través de las nuevas herramientas. Un sistema democrático sin una democratización de la vida cotidiana no tiene sustento. Es así como justamente este espacio virtual ha servido para fortalecer el espíritu y la conciencia hacia los derechos humanos. Pensemos pues en el movimiento del free software y su impacto en la sociedad al asentar conceptos éticos y filosóficos sobre la libertad en el internet, ¿qué habría sido de los derechos digitales sin todo lo que se movió a partir de ello? Ahora pensemos en la enciclopedia más grande del mundo: Wikipedia, que es gratuita y construida a partir del esfuerzo de muchas personas, sigamos pensando y llegaremos a algo tan básico como un mapa: OpenStreetMap, el mapa que le pertenece a todos, hecho desde cero de forma colaborativa por sus usuarios y ahora siendo utilizada por muchas empresas dado la calidad de sus datos.

    Cada uno de estos ejemplos representan logros concretos en materia de derechos humanos, en otras palabras, son progresos de la humanidad. ¿Cómo esperábamos construir un derecho a la educación sin tener una enciclopedia libre? ¿Cómo esperábamos romper con el centralismo cuando solo las ciudades centrales son las que cuentan con mapas de calidad?

    La construcción de sistemas como los mencionados no son cosas de las que podamos hacer la vista gorda, pues tanto las wikiherramientas como los muchos programas que giran en torno a OpenStreetMap tienen efecto en las prácticas sociales de los ciudadanos. No basta llamarnos “democracia” para realmente serlo, sino que hay que vivirlo, hay que desarrollar ese espíritu, hay que democratizar los libros, las ideas, el código de programación, las bibliotecas, los colegios, la ciencia, los mapas, las universidades, en otras palabras, democratizar el conocimiento.

    Vivimos en una época en la que en los bolsillos de los ciudadanos se encuentra el tal vez mayor y más útil invento jamás creado: El llamado “tercer pulmón”, el celular. Un dispositivo capaz de tomar fotos, videos, grabar audio, emitir mensajes instantáneos, funcionar como gps y mucho más. Frente a esta oportuna chance y un escenario tan crudo como el nuestro, nos planteamos la pregunta:

    ¿Cómo construimos paz?

    La Cuidadora, por la justicia y la paz.

     Ashéninka Mino, líder ashéninka de la CIAMB PERÚ de la variante lingüística del Alto Perené, explica el proceso histórico Ashéninka. Link.

    La Cuidadora es un sistema de monitoreo y sistematización de atentados contra los derechos humanos. La plataforma se desenvuelve de forma colaborativa y abierta, pudiendo cualquiera de los usuarios subir un caso de manera anónima. Funciona como un mapa interactivo en el que se pude geolocalizar el punto exacto o referencial del hecho, además de poder recopilarse una serie de datos en las viñetas, desde el nombre de los actores y la descripción del evento hasta el día en el que ocurrió.

    De esta manera es como La Cuidadora ejerce su esencia: Cuidar. Con todo lo que implica este verbo, pues para cuidar no solamente hay que pensar y sentir al otro, sino también mover las manos por él. Naturalmente, existen muchas maneras de cuidar y verse cuidado que se aplican dentro de este proyecto: La toma de decisiones participativa, el fortalecimiento de la autogestión, la construcción de una idea compartida de bien común, el reconocimiento de las multitudes inteligentes, la conciencia participativa, las tecnologías solidarias, la ciencia ciudadana, el incremento de la capacidad de trabajo, prevención y resolución de conflictos entre muchos otros más.

    Sobre estos puntos La Cuidadora construye una comunidad resiliente. Estamos hablando de que en el siglo XXI tenemos las herramientas para poder edificar un bienestar universal. La Cuidadora es una de ellas. Al subir un caso estamos primero haciendo visible lo invisibilizado, pues tengamos en cuenta que actualmente si algo no existe en internet, si no esta en Google, es simplemente como si no existiera, en otras palabras, lo que no se documenta no existe. En segundo lugar, esta el proceso de elevación de conciencia que se produce a partir de la acción de añadir el hecho al sistema, pues estamos hablando de que ahora cualquier persona puede asumir la responsabilidad de denunciar y sistematizar el caso, de agregarlo al mapa, generando así un antecedente del suceso. Estos dos puntos son los pilares del objetivo de La Cuidadora: Cuidar, cuidar especialmente construyendo un espacio de memoria histórica, un espacio de seguridad social, de recomposición del tejido social. Los traumas no se curan solo con el paso del tiempo, sino que son el esfuerzo y el trabajo lo que logra superarlos. Muchas veces si no hay justicia es porque no se quiere.

    En La Cuidadora se ha logrado sistematizar a todos los muertos que ha habido durante los últimos meses en Perú tras la intensa crisis política y social. Todos estos casos se encuentran georreferenciados, con descripciones de quiénes eran, de qué es lo que pasó, de qué es lo que salió mal y enlaces de las fuentes de información respectivas. Asimismo, se han reunido los casos de vulneración de derechos humanos en el contexto del ciclón Yaku, el cual ha producido inundaciones, huaycos, deslizamientos, derrumbes y lluvias intensas que han golpeado fuertemente a la zona norte y central del país. Son muchas las otras aristas que se pueden desarrollar en este cubo mágico que es La Cuidadora, entre las categorías que se pueden utilizar para presentar el caso están: Abuso de autoridad, atentado contra el patrimonio, contra el honor, contra la cultura, contra la memoria, discriminación, vulneración del derecho a la información, desastres ambientales, problemas relativos a industrias extractivas, al agua y entre otros.

    La Cuidadora siempre está en actividad en tanto sigan ocurriendo violaciones graves a los derechos humanos. Actualmente además de quedar pendiente muchos otros casos de abusos aún invisibilizados, se está trabajando por la construcción de una sección especial para la memoria histórica en el Perú, incluyendo acontecimientos notables en materia de derechos humanos, estamos hablando de casos como el Baguazo en el 2009, el incendio en Mesa Redonda del 2001, el derrame de mercurio en Choropampa en el 2000, las heridas aún vivas del conflicto armado interno e inclusive los mismos abusos de parte del sector privado de salud bajo el contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19.

    Si queremos instituciones sólidas necesitamos de ciudadanos cabales, que sean parte del sistema. Reconozcamos que la paz, la justicia y la verdad son derechos que van de la mano, que nos pertenecen, y que al tenerlos tenemos nosotros el deber de velar por ellos.

    Licencia Creative Commons
    ¿Cómo solucionaremos nuestros problemas?: La Cuidadora por Quispe Keen se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en https://osm.org.pe/2023/04/19/como-solucionaremos-nuestros-problemas-la-cuidadora/.

  • Grupos de investigación Openstreetmap Perú

    Grupos de investigación Openstreetmap Perú

    Estamos en:

    • Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    • Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

  • Cartografía social digital participativa para la prevención y gestión de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    Cartografía social digital participativa para la prevención y gestión de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    Curso:

    Cartografía social digital participativa para la prevención y gestión de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    La Asociación Saberes Nómadas en cooperación con la Asociación OpenStreetMap Perú, presentan el curso: “Curso cartografía social digital preventiva para la atención de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria”, que inicia este 19 de Noviembre y concluye el 17 de Diciembre.

    Las personas participantes en este curso conocerán las experiencias y posibilidades que las herramientas de software libre y el uso de datos abiertos (open data) ofrecen para la atención y gestión territorial participativa para el ordenamiento territorial y la prevención y gestión de situaciones de emergencia humanitaria. Desde un enfoque participativo y de soberanía tecnológica para la población desde las dinámicas comunitarias que dialoguen y se aprovechen en los otros niveles de gestión de emergencias, por ejemplo, a través  del registro georeferenciado de sus actividades económicas, especialmente la agricultura y de la infraestructura, comunitaria, pública y privada, asociada a ellas.

    Con este conocimiento se podrá incidir en la disminución del impacto social y económico que tienen las emergencias climáticas y geodinámicas en la sociedad y en el fortalecimiento y promoción de la participación ciudadana pertinente en estas situaciones.

     

    Resumen:
    Dirigido a 20 alumnos, el curso se realizará en un total de 13 días, distribuidos en 5 semanas. Contará con una carga lectiva de 60 horas académicas, lunes – miércoles y viernes de 18.00 – 22.00. Se desarrollarán 12 horas semanales, es decir, 48 horas en un mes de aprendizaje en laboratorio y aplicación práctica y aula virtual.Trabajo de campo: Se desarrollará una jornada de trabajo de campo de 12 horas es un lugar cercano a Lima.

    Objetivo general

    El curso tiene como objetivo formar un equipo de personas que conozcan y desarrollen sus capacidades en el uso de la base de datos geográfica de OpenStreetMap y su relación con la gestión, desarrollo y aplicación de herramientas libres para la prevención y gestión de riesgos, la mitigación de impactos y el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia social de las comunidades. Desde una perspectiva colaborativa y cooperativa, inspiradas en la filosofía de las tecnologías libres (software libre) y bases de datos abiertas (open data).

    Objetivos específicos

    • Conocer y desarrollar la capacidad para poner en marcha las metodologías de cartografía social colaborativa basada en datos abiertos y software libre del ecosistema OpenStreetMap para la organización de la participación ciudadana en situaciones de emergencia, en la prevención de las mismas, en la gestión de las ocurrencias y en el fortalecimiento de sus capacidades resilientes post desastre.
    • Conocer el ecosistema de OpenStreetMap y sus principales elementos para garantizar la disponibilidad de herramientas, manuales y experiencia sistematizada sobre cartografía social.
    • Desarrollar la capacidad para la autogestión de herramientas para la recolección de datos georeferenciados mediante aplicaciones para trabajo offline para situaciones en las que no haya internet disponible.

    Unidad 1: Presentación de contenidos, de las metodologías, de las   organizaciones organizadoras y los participantes.

    • ¿Cuál es la mejor manera de atender una emergencia?. ¿Cuál es la participación de la ciudadanía en estas situaciones?
    • Qué es el software libre y qué es el opendata. Qué experiencias existen sobre sus usos en la prevención y gestión de desastres y en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    Unidad 2: Fundamentos teóricos y técnicos sobre el software libre y el open data o datos abiertos.

    • Soberanía tecnológica.
    • Qué es el software libre y cómo se diferencia del software privativo.
    • Qué es el OpenData o Datos Abiertos y cuál es su lugar en la gestión social pública.

    Unidad 3: Instalación de software libre para cartografía social comunitaria.

    • Herramientas de documentación y comunicación.
    • Herramientas para laboratorio.
    • Herramientas para trabajo de campo.

    Unidad 4: Metodologías para la construcción de mapas colaborativos.

    • Mapeo colaborativo remoto.
    • Mapeo colaborativo en campo.
    • Mapeo colaborativo temático.

    Unidad 5: Experiencias de mapeo colaborativo, ciudadano, humanitario.

    • Mapping Raymi
    • Accesibilidad
    • Gestión territorial, mapas preventivos, gestión de desastres.
    • Mapeo de situaciones y comportamientos

    Unidad 6: Mapeo humanitario.

    • Metodologías y protocolos en OSM y su equipo humanitario
    • Experiencias en el mundo y en Perú

    Unidad 7: Mapeo rural agropecuario.

    • Elementos relevantes para el mapeo del territorio rural, de

    poblaciones y de actividades económicas.

    • Autogestión de la información geográfica.
    • Conocimiento tradicional y conocimiento científico. Diálogo de saberes.

    Unidad 8: Mapeo remoto (laboratorio).

    • Colaboración y participación global. Ciudadanía local.

    Unidad 9: Trabajo de campo.

    • Aplicación de los conocimientos adquiridos y las herramientas conocidas en la implementación de un mapa colaborativo comunitario en un pueblo cercano a Lima.

    Unidad 10: Publicación y sincronización de datos recogidos en campo.

    • Publicación de recursos recogidos para análisis y mapeo.

    Unidad 11: Visualización 3D de datos espaciales en OSM.

    • Construcción de maquetas virtuales online para la expresión de datos geográficos en 3D.

    Unidad 12: Análisis de datos en OSM.

    • Herramientas para el análisis de datos de OSM.
    • Experiencias previas en su uso.

    Unidad 13: Clausura.

    • Entrega de certificados y clausura del curso.

    Metodología

    El curso incorporará al participante a la comunidad de conocimiento y acción de OpenStreetMap y del software libre, sus varios recursos y herramientas técnicas, así como su filosofía de trabajo colaborativo, dejando el campo abierto para la libre experimentación e implementación de los proyectos de cada participante.

    Cada sesión tendrá objetivos específicos que deberán alcanzarse mediante actividades diseñadas para cada una.

    La plataforma virtual y la comunicación electrónica facilitarán este intercambio producido en un contexto de trabajos de laboratorio. Contaremos con una wiki de documentación con todos los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades así  como una lista de correos para el intercambio de información con otros usuarios y un grupo en telegram para el intercambio dinámico de información en tiempo real.

    Durante el curso las y los participantes se organizarán en grupo de trabajo. En ningún caso se podrá realizar el mismo de manera individual, sin embargo cada participante tendrá que completar los objetivos específicos señalados para cada actividad en su record personal para poder acceder al puntaje.

    Carga académica y acreditación

    El curso tendrá una duración de 13 días, en 5 semanas, con una carga de 60 horas académicas. Será acreditado por las instituciones que organizan el curso.

    Evaluación

    Cada unidad planteará un sistema de evaluación de acuerdo a los contenidos, la misma se realizará sobre la realización de los objetivos y metodología específicas para cada unidad. Cada unidad tiene el valor de 2 puntos. El trabajo de campo 10 puntos. La nota mínima para la aprobación del curso es de 52 puntos sobre una calificación de 58 puntos.

    Participantes

    El curso está abierto a profesionales y estudiantes con formación relativa a estudios en ciencias sociales, naturales, prevención de riesgos, desarrollo rural, técnicas y técnicos del Estado, organizaciones sociales, ONG’s y líderes de organizaciones productivas agropecuarias, autoridades locales, sociales y estudiantes de nivel superior, técnico o universitario.

    Las personas que deseen realizar el curso deben tener acceso a internet y un conocimiento básico o avanzado sobre informática y el uso de internet. Así mismo deben tener capacidad de autonomía en el uso de computadoras (FLOSS, Win o Mac) y teléfonos inteligentes (Android pref). Las máquinas, computadoras y teléfonos, deben tener espacio suficiente en memoria para la instalación de varias herramientas.

    Equipo docente y de gestión

    Johnattan Rupire

    Magister en relaciones intercomunitarias y magister en gestión para las transformaciones sociales por la Universidad Autónoma de Madrid, sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidente de la Asociación OpenStreetMap Perú. Especialista en mapeo rural-local, y de actividades agropecuarias en OpenStreetMap y en mapeo humanitario.

    Omar Vega

    Bachiller en ciencias con mención en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería. Colaborador  de OpenStreetMap desde 2008. Fundador de OpenStreetMap Perú. Colaborador en diferentes proyectos de Software Libre. Hacker del sistema operativo Parabola GNU/Linux-libre.

    Alfonso Torres

    Especialista en Monitoreo y Evaluación de la Calidad Ambiental. Estudios de postgrado en Gestion Integral de Cuencas Hidrográficas. Mas de 20 años de experiencia en Infraestructura Vial en el área de Geomática.

    Expertos invitados

    Se invitará a participar a personas que participan activamente en la comunidad OpenStreetMap local, así mismo a investigadoras/es en temas de autogestión comunitaria de redes sociales, ordenamiento territorial y gestión de riesgos y su relación con las tecnologías.

    Calendario

    Noviembre 2018
    D L M X J V S
    18 19 20 21 22 23 24
    25 26 27 28 29 30 01
    Diciembre 2018
    02 03 04 05 06 07 08
    09 10 11 12 13 14 15
    16 17 18 19 20 21 22

    Plan de trabajo

    Plan de trabajo
    NOV Unidad Tema Evaluación Horas
    19 1 Introducción Participación 4
    21 2 Fundamentos teóricos y técnicos sobre el software libre y el open data o datos abiertos. Exámen online 4
    23 3 Instalación de software libre para cartografía social comunitaria. Cartilla de verificación de instalación de software 4
    26 4 Metodologías para la construcción de mapas colaborativos. Exámen online 4
    30 5 Experiencias de mapeo colaborativos, ciudadano, humanitario. Exámen online 4
    DIC
    03 6 Mapeo humanitario. Verificación de mapeo humanitario en task manager del HOTOSM. 4
    05 7 Mapeo rural agropecuario. Verificación de mapeo rural en el task manager del HOTOSM. 4
    07 8 Mapeo remoto (laboratorio). Creación de polígonos para identificar un área a mapear, conocimiento de los protocolos para proponer una tarea de mapeo colaborativo. 4
    08 9 Trabajo de campo. Aplicación de los conocimientos adquiridos y las herramientas conocidas en la implementación de un mapa colaborativo comunitario en un pueblo cercano a Lima. Participación, recojo de datos con las herramientas señaladas, identificación de problemas y potencialidades de la participación comunitaria en esta tarea. 12
    10 10 Publicación y sincronización de datos recogidos en campo. Publicación de datos recogidos en los servidores web señalados. 4
    12 11 Visualización 3D de datos espaciales en OSM. Construcción de la maqueta de un pequeño pueblo en línea. 4
    14 12 Análisis de datos en OSM. Análisis de los datos de una pequeña comunidad urbana o rural. 4
    17 13 Clausura 4

    Herramientas a utilizar

    Para la organización colaborativa de una jornada cartográfica participativa.

    Documentación y medios de comunicación:

    Para el mapeo remoto, a distancia.

    Para la recolección de datos a nivel del terreno

    • F-droid Repositorio de apps libres
    • Osmand+ App de navegación y edición offline de OpenStreetMap
    • StreetComplete App para completar información en OMS

    Bibliografía

    • Stallman, Richard

    Software libre para una sociedad libre

    • Lessig, Lawrence

    Por una cultura libre. Cómo los medios de comunicación utilizan las tecnologías y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad.

    • Himanen, Pekka

    La ética del hacker y el espíritu de la era de la información   

    • Campana, Álvaro

    El sinuoso camino del ordenamiento territorial en el Perú

    • Rupire, Johnattan

    Participación ciudadana y mecanismos de democracia directa

    Contacto

    Asociación Saberes Nómadas

    Johnattan Rupire, Coordinador del curso

    johnarupire@comunes.org

    http://nomadas.ourproject.org

    http://osmpe.ourproject.org

    Inscripciones hasta el 12 de noviembre:

     

  • Mapeo humanitario. Respuesta colaborativa al friaje en Yauyos.

    Mapeo humanitario. Respuesta colaborativa al friaje en Yauyos.

    Recibimos la alerta de los voluntarios de Unidad 4×4, para el mapeo colaborativo de 7 centros poblados en la provincia de Yauyos, en las alturas de Lima.

    Colabora con el mapeo siguiendo las instrucciones del gestor de tareas para las siguientes comunidades:

    • Betania 4670 msnm
    • Poroche 4490 msnm
    • Yuracpunco 4322 msnm
    • Warmicocha 4638 msnm
    • Madean 3280 msnm
    • Florida 3313 msnm
    • Viñac 3301 msnm

    Comparte esta información:


  • State of the Map LatAm 2016

    State of the Map LatAm 2016

    Aquí tenemos la convocatoria para el SOTM LATAM 2016 a desarrollarse en Sao Paulo.

    convocatoria:

    (read in english bellow / leia em português abaixo)

    State of the Map Latam es la conferencia anual que reúne mapeadores y usuarios de OpenStreetMap de toda Latinoamérica. La edición del año 2016 será en Sao Paulo (Brasil), del 25 hasta el 27 de Noviembre. Nuestra programación incluye charlas, paneles, talleres y mapatonas a respecto de los más diversos temas del mundo OpenStreetMap.

    State of the Map Latam is the annual conference for all mappers and OpenStreetMap users in Latin America. The 2016 edition will be in São Paulo (Brazil), from 25 to 27th November. Our programm includes talks, panels, workshops and mapathons about the most diverse subjects related to the OpenStreetMap world.

    State of the Map Latam é a conferência anual que reúne mapeadores e usuários do OpenStreetMap de toda América Latina. A edição do ano de 2016 será em São Paulo (Brasil), de 25 a 27 de Novembro. Nossa programação inclue palestras, painéis, workshops e mapatonas a respeito dos mais diversos temas do mundo OpenStreetMap.

    Fuente website: http://state.osmlatam.org/

    Register / Inscripciones / Inscrições: http://www.eventbrite.com/e/state-of-the-map-latam-2016-tickets-27254747684

  • Mapping Raymi por Ecuador

    Como respuesta al reciente sismo en Ecuador la comunidad de cartógrafos de OpenStreetMap viene preparando un plan de respuesta a la emergencia. El objetivo es mapear la mayor cantidad de vías y lugares estratégicos para facilitar las labores de las personas que están trabajando sobre el terreno. Respondemos solidariamente a estos eventos, comunes, en nuestra región y nos preparamos para la prevención de su impacto en nuestro país. Participa!

    En Lima

    Nos reuniremos para mapear el día 20 de marzo, desde las 18.00 en Jirón Lloque Yupanqui 1209, el distrito de Jesús María. Pronto la dirección precisa

    • Trae tu computadora
    • Aquí aprenderás a mapear si no sabes cómo hacerlo
    • Avisa a tus amigos

    En la wiki de osm encontrarás información actualizada sobre cómo participar:

    http://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:2016_Ecuador_earthquake

    Aquí algunos links de interés:

    http://desastre.ec/

  • Reunión Comunidad OSMpe: 10 enero 2015 / 16.00hrs

    Hola a todos,

    Desde la comunidad estamos coordinando una reunión para el día 10 de enero a las 16.00 hrs, más información en la lista de la comunidad. Como no todas las personas que participamos en la comunidad estamos en Lima, tendremos también un canal de videoconferencia en el servidor de jitsi: https://meet.jit.si/osmpe info en wikipedia sobre jitsi https://es.wikipedia.org/wiki/Jitsi

    Los temas propuestos para tratar en la agenda son:

    • Informe 2014: Se ha colocado una sección en la wiki para que cualquiera puedan colaborar indicando sobre nuevos datos ingresados en el mapa del Perú en OpenStreetMap.
    • Mapeo de la amazonía: Actividad propuestas desde talk-latam , ver la forma de coordinar esfuerzos para apoyar este proyecto latinoamericano.
    • Propuestas para actividades (posible mapping raymi)
    • Resolución de preguntas por redes sociales + blog : Sobre esto hemos propuesto que las preguntas de las redes sociales sean respondidas por la lista para darle mas dinamismo a la lista.
    • Próximo censo nacional del INEI : Ver la forma de contactarnos con el INEI para ofrecer apoyo con datos de OpenStreetMap
    • Proyecto Mapeo del Qhapac Ñam
    • Fecha de próxima reunión
    • Varios a propuesta de las personas participantes

    Lugar: La dirección es Calle Colcabamba 261 Urb. Covida Los Olivos.
    Hora: 16.00 hrs (hora peruana)

    Saludos y feliz año nuevo a todos

    Para ponerte en contacto con la comunidad:

    OpenStreetMap Perú
    correo: talk-pe@openstreetmap.org


    Ver mapa más grande