Etiqueta: accesibilidad

  • OpenStreetMap como una política educativa global: Aprendizajes desde el Perú

    Visita de estudiantes sanmarquinos al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) en el marco del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OSM, en el recorrido se conoció más acerca de cómo los mapas se utilizan desde el estado para hacer respuesta a emergencias por fenómenos climáticos. Link.

    ¿Qué es lo que sería sumamente indispensable hasta el punto de tener que ser implementado en las mallas curriculares educativas de todo el mundo?

    Si la educación se trata realmente de una formación humanística —y no solamente de generar recursos humanos— pues entonces sorprende que por ejemplo no se dicte un curso de Redes Sociales en las escuelas. A nadie le cabe duda que ahora TikTok, Instagram, Linkedin, Facebook, Mastodon… sean aplicaciones que ocupen buena parte significativa de nuestras vidas. ¿Por qué entonces no enseñarlas a usar de distintas maneras y explorando sus posibilidades?

    Algo así ocurre con OpenStreetMap (OSM), el mapa que le pertenece a toda la humanidad, un sistema de información geográfica construido en base a la filosofía del conocimiento libre, que permite editar y acceder a mapas de forma colaborativa y abierta, haciendo que la calidad de datos en ella sea —más que muchas veces— superior a la de Google Maps tanto en números como en  variedad y actualizaciones; puesto que a diario se sube nueva información gracias a la constante actividad de sus usuarios.

    De ese modo, los mapas de OSM llegan a zonas donde los mapas comerciales no lo hacen, que son tradicional y lamentablemente asentamientos humanos y comunidades tanto rurales como indígenas. Es aquí donde ya podemos hablar de una discriminación geográfica, en otras palabras, el hecho de nacer fuera de carreteras importantes te impide tener acceso a algo tan básico como el mapa del lugar donde vives, lo que repercute social, económica y políticamente a estos sectores. Así pues la invisibilización cartográfica se convierte en invisibilización social. Los mapas son herramientas poderosas cuando se trata de construir una idea de nación, no por nada son de las mejores armas cuando se trata de influir en el imaginario geopolítico. ¿Cómo construirás tu nación si en tus mapas no están representados correctamente todos quienes viven en ella?

    OpenStreetMap: Más que mapas

    Untitled
    Conferencia en el auditorio José María Arguedas en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el marco del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + GRD. Link.

    Sin embargo, OSM se ha convertido en más que una simple herramienta cartográfica. Alrededor del mapeo se ha construido una comunidad preocupada por la situación del mapa, por ende, por la situación del mundo, de su región y de su país. Las constantes tareas humanitarias en acción tanto local —la última por los huaycos en Arequipa, Perú— como global —la más reciente por el terremoto en Turquía y Siria— demuestran la solidaridad digital de la que hablamos. Brindando mapas con caminos más actualizados por donde la ayuda humanitaria pueda acceder, calculando el número de viviendas afectadas, determinando las zonas de riesgo para discapacitados en caso de desastre e incluso presentando mapas en idiomas originarios, todo esto y más desde el mapeo colaborativo. Es así como con OSM se puede poner en obra una gestión social, inclusiva y popular del riesgo del desastre.

    Pero son muchas las otras aristas que nos ofrece este cubo infinito que es el mapeo. De por sí el turismo depende de la calidad de los mapas y de lo que esté representado en ellos —¿cómo irás a Machu Picchu sin un mapa en donde se muestren todos los caminos? —. Para un urbanismo a largo plazo y eficaz se requiere de una aguda planificación en función a una cartografía actualizada —de otro modo terminas construyendo ciudades improvisadas y no verdaderamente pensadas—. Por medio de censos de árboles podemos entender cuál es la situación ambiental de nuestra comunidad y en base a ello tomar acción, es decir, ¿alguien sabe cuántos árboles tiene su plaza de armas, su universidad? ¿Habrá más árboles ahora que hace cinco años? ¿Cómo saberlo? —un certero ejemplo de esto es el trabajo de la comunidad chilena con Paul Dassori—. Al mapear veredas y caminos podemos saber —con evidencia empírica—si nuestras calles son verdaderamente inclusivas o no para personas discapacitadas, ¿podrá alguien en silla de ruedas transitar sin complicaciones por las principales avenidas de nuestras ciudades? —en el desarrollo de este tema OpenSidewalkMap y su creador Kaue de Moraes Vestena están a la vanguardia—.

    Vista de shicras, una técnica sismorresistente precolombina usada ya desde los tiempos de Caral, justamente en la visita a la Ciudadela de Caral en el marco del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OSM. Link.

    Cartografía social y aprendizaje colaborativo

    Pensemos pues qué tipo de habilidades desarrollaría un niño a través de OSM. Por la naturaleza del mapeo comunitario los escolares tendrán bien en claro lo que significa desde ya tomar decisiones participativamente —pues para hacer un mapa se necesita distribuir tareas, gestionar grupos y alcanzar acuerdos—, es así como se edifica una noción compartida de bien común al construir un mapa común, se pasa del «ellos» al «nosotros»; fortalece la autogestión e incluso incrementa la capacidad de trabajo, prevención y resolución de conflictos. Crea consciencia y resiliencia.

    Las democracias participativas necesitan de participación. El uso de OSM especialmente en los estudiantes de secundaria y primaria permitirá que desarrollen una mayor responsabilidad y sentido de pertenencia para con su comunidad.

    Untitled
    El cartógrafo Kaue de Moraes Vestena, invitado especial desde Brasil, nos explica acerca de la accesibilidad urbana, la cartografía social y cómo llevar un correcto proceso de mapeo a través de la verificación de las imágenes satelitales. Link.

    Conclusiones

    En definitiva, el simple acto de generar tu propio mapa resulta un ejercicio de empoderamiento. OpenStreetMap se convierte así en un antídoto para muchas de las enfermedades del Perú y del mundo. De por sí los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU pueden ser trabajados desde el mapeo colaborativo, prueba de ello es que la misma Unesco haya implementado su propio programa: UN Mappers y que varios centros educativos del mundo ya lo hayan adicionado como curso formal. ¿Por qué no implementarlo entonces en nuestra educación?

    Como últimas palabras, como parte de OpenStreetMap Perú y como el tucuyrikuy de Llamitas Mapeadoras, capítulo de YouthMappers, expreso mi mayor gratitud a todas esas personas que han llegado a construir lo que es hoy por hoy OSM —con todos los sacrificios que ha costado—. He visto en OSM el intento más ambicioso de la humanidad por construir algo para sí misma, para todos. En ese sentido me parece que este es el siguiente paso que tomará el proyecto, llegar a la totalidad del sistema educativo. Necesitamos una herramienta colectiva para transformar la realidad y la tenemos en OSM. La tecnología avanza y tenemos que avanzar con ella.

    Nota: Este artículo fue escrito en base a las vivencias del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OpenStreetMap, donde se reunieron comunidades tanto de distintas provincias del Perú, como de varios otros países latinoamericanos. Puedes ver las otras fotos aquí, nuestros últimos proyectos como Llamitas Mapeadoras aquí y nuestro trabajo en osm pe aquí.

    Licencia Creative Commons
    OpenStreetMap como una política educativa global: Aprendizajes desde el Perú por Keen Quispe se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en https://osmpe.org/2023/02/15/openstreetmap-como-una-politica-educativa-global-aprendizajes-desde-el-peru/.

  • Yo mapeo, por una educación inclusiva.

    Yo mapeo, por una educación inclusiva.

    ¡MAPEA con Kipu Llaxta, la Federación Universitaria de San Marcos y OpenStreetMap Perú!

    El acceso a la educación es derecho de todas y todos los peruanos.


    «La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy».
    Malcolm X.


    Debido a que los peldaños son una barrera arquitectónica diaria para millones de personas que viajan por todo el mundo utilizando una silla de ruedas, un andador o una ayuda para desplazarse, se realiza el primer mapeo grupal del año, este sábado 31 de marzo a las 9:00 hrs. con el fin de promover una educación accesible para todos.

    Mapeemos para mostrar los obstáculos arquitectónicos y urbanísticos que hay en el acceso a la educación y así dar a conocer este problema y realizar un informe para remitirlo a los responsables.

    Están todos invitados a colaborar como voluntarios en los mapeos. Pueden escribirnos para acompañarnos en la zona que mapearemos (entre Av. Venezuela y la Av. Universitaria) o hacerlo en el lugar en donde estén 🙂

    Se parte de esta causa, es fácil, solo debes ayudar con unos pocos clics a marcar sobre la accesibilidad de lugares públicos, de preferencia educativos, que estén en tu vecindario en el mapa de wheelmap en línea o usar la aplicación Wheelmap que está disponible de forma gratuita para iOS, Android y Windows 10.

    Quieres saber más sobre como mapear en Wheelmap, mira nuestros videos instructivos en Youtube.

    Toda la información recolectada ira a la aplicación #Wheelmap y a #OpenStreetMap para el uso libre de todos los usuarios.

    ¡Vamos a hacerlo juntos y reunir tantos lugares como sea posible! ¡Juntos #PorUnaSociedadInclusivaYaccesible! 🙂

    #MAPEO GRUPAL
    Fecha: 19 de mayo
    Hora: 9:00 am a 12:00 pm
    Lugar: entre Av. Venezuela y la Av. Universitaria

    Requisitos: Llevar Documento de identidad y cinta métrica.
    Se aconseja a todos los voluntarios llevar ropa cómoda, un gorro y una botella de agua.

    También puedes ayudarnos compartiendo: el Evento en facebook.

  • Convocatoria jornada OSM en Cusco. 25 de mayo.

     

    El día miércoles 25 de Mayo de 2016, a partir de las 09:00 (en lugar a definir).

    Se convoca la realización de una jornada de un mapeo colaborativo de OpenStreetMap en la ciudad de Cusco para recoger información específica de accesibilidad en el centro histórico de esta ciudad. Dicha información se utilizará en la construcción de indicadores y elaboración de informes, pero el principal objetivo es construir una base de datos abierta sobre esta materia para la ciudad.
    La actividad es parte de la SEMANA DE LA ACCESIBILIDAD CUSCO 2016 (23-27 de Mayo 2016) donde además del mapeo, se realizarán talleres, etnografías, entrevistas e intervenciones participativas en los espacios y las vías públicas con la finalidad de concienciar a la población local sobre la importancia de la accesibilidad universal.

    Durante la jornada se abordaran los siguientes temas:

      • Movilidad accesible y segura
      • Itinerarios peatonales accesibles

      La jornada se desarrollará de la siguiente forma:

      09.00 Bienvenida y presentación de maperos
      09.15 Formación

      Cómo funciona OSM

      • Instrucción en el uso de un receptor GPS
      • Accesibilidad universal
      • El itinerario peatonal accesible

      10:00 Mapeo en campo
      12:30 Agradecimientos y tercer tiempo (lugar pendiente de confirmar)

      Esperamos contar con su participación y colaboración.
      Saludos cordiales
      Interesados contactar:
      Francesco Cocco | francesco.cocco@acceplan.com