• OpenStreetMap como una política educativa global: Aprendizajes desde el Perú

    Visita de estudiantes sanmarquinos al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) en el marco del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OSM, en el recorrido se conoció más acerca de cómo los mapas se utilizan desde el estado para hacer respuesta a emergencias por fenómenos climáticos. Link.

    ¿Qué es lo que sería sumamente indispensable hasta el punto de tener que ser implementado en las mallas curriculares educativas de todo el mundo?

    Si la educación se trata realmente de una formación humanística —y no solamente de generar recursos humanos— pues entonces sorprende que por ejemplo no se dicte un curso de Redes Sociales en las escuelas. A nadie le cabe duda que ahora TikTok, Instagram, Linkedin, Facebook, Mastodon… sean aplicaciones que ocupen buena parte significativa de nuestras vidas. ¿Por qué entonces no enseñarlas a usar de distintas maneras y explorando sus posibilidades?

    Algo así ocurre con OpenStreetMap (OSM), el mapa que le pertenece a toda la humanidad, un sistema de información geográfica construido en base a la filosofía del conocimiento libre, que permite editar y acceder a mapas de forma colaborativa y abierta, haciendo que la calidad de datos en ella sea —más que muchas veces— superior a la de Google Maps tanto en números como en  variedad y actualizaciones; puesto que a diario se sube nueva información gracias a la constante actividad de sus usuarios.

    De ese modo, los mapas de OSM llegan a zonas donde los mapas comerciales no lo hacen, que son tradicional y lamentablemente asentamientos humanos y comunidades tanto rurales como indígenas. Es aquí donde ya podemos hablar de una discriminación geográfica, en otras palabras, el hecho de nacer fuera de carreteras importantes te impide tener acceso a algo tan básico como el mapa del lugar donde vives, lo que repercute social, económica y políticamente a estos sectores. Así pues la invisibilización cartográfica se convierte en invisibilización social. Los mapas son herramientas poderosas cuando se trata de construir una idea de nación, no por nada son de las mejores armas cuando se trata de influir en el imaginario geopolítico. ¿Cómo construirás tu nación si en tus mapas no están representados correctamente todos quienes viven en ella?

    OpenStreetMap: Más que mapas

    Untitled
    Conferencia en el auditorio José María Arguedas en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el marco del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + GRD. Link.

    Sin embargo, OSM se ha convertido en más que una simple herramienta cartográfica. Alrededor del mapeo se ha construido una comunidad preocupada por la situación del mapa, por ende, por la situación del mundo, de su región y de su país. Las constantes tareas humanitarias en acción tanto local —la última por los huaycos en Arequipa, Perú— como global —la más reciente por el terremoto en Turquía y Siria— demuestran la solidaridad digital de la que hablamos. Brindando mapas con caminos más actualizados por donde la ayuda humanitaria pueda acceder, calculando el número de viviendas afectadas, determinando las zonas de riesgo para discapacitados en caso de desastre e incluso presentando mapas en idiomas originarios, todo esto y más desde el mapeo colaborativo. Es así como con OSM se puede poner en obra una gestión social, inclusiva y popular del riesgo del desastre.

    Pero son muchas las otras aristas que nos ofrece este cubo infinito que es el mapeo. De por sí el turismo depende de la calidad de los mapas y de lo que esté representado en ellos —¿cómo irás a Machu Picchu sin un mapa en donde se muestren todos los caminos? —. Para un urbanismo a largo plazo y eficaz se requiere de una aguda planificación en función a una cartografía actualizada —de otro modo terminas construyendo ciudades improvisadas y no verdaderamente pensadas—. Por medio de censos de árboles podemos entender cuál es la situación ambiental de nuestra comunidad y en base a ello tomar acción, es decir, ¿alguien sabe cuántos árboles tiene su plaza de armas, su universidad? ¿Habrá más árboles ahora que hace cinco años? ¿Cómo saberlo? —un certero ejemplo de esto es el trabajo de la comunidad chilena con Paul Dassori—. Al mapear veredas y caminos podemos saber —con evidencia empírica—si nuestras calles son verdaderamente inclusivas o no para personas discapacitadas, ¿podrá alguien en silla de ruedas transitar sin complicaciones por las principales avenidas de nuestras ciudades? —en el desarrollo de este tema OpenSidewalkMap y su creador Kaue de Moraes Vestena están a la vanguardia—.

    Vista de shicras, una técnica sismorresistente precolombina usada ya desde los tiempos de Caral, justamente en la visita a la Ciudadela de Caral en el marco del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OSM. Link.

    Cartografía social y aprendizaje colaborativo

    Pensemos pues qué tipo de habilidades desarrollaría un niño a través de OSM. Por la naturaleza del mapeo comunitario los escolares tendrán bien en claro lo que significa desde ya tomar decisiones participativamente —pues para hacer un mapa se necesita distribuir tareas, gestionar grupos y alcanzar acuerdos—, es así como se edifica una noción compartida de bien común al construir un mapa común, se pasa del «ellos» al «nosotros»; fortalece la autogestión e incluso incrementa la capacidad de trabajo, prevención y resolución de conflictos. Crea consciencia y resiliencia.

    Las democracias participativas necesitan de participación. El uso de OSM especialmente en los estudiantes de secundaria y primaria permitirá que desarrollen una mayor responsabilidad y sentido de pertenencia para con su comunidad.

    Untitled
    El cartógrafo Kaue de Moraes Vestena, invitado especial desde Brasil, nos explica acerca de la accesibilidad urbana, la cartografía social y cómo llevar un correcto proceso de mapeo a través de la verificación de las imágenes satelitales. Link.

    Conclusiones

    En definitiva, el simple acto de generar tu propio mapa resulta un ejercicio de empoderamiento. OpenStreetMap se convierte así en un antídoto para muchas de las enfermedades del Perú y del mundo. De por sí los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU pueden ser trabajados desde el mapeo colaborativo, prueba de ello es que la misma Unesco haya implementado su propio programa: UN Mappers y que varios centros educativos del mundo ya lo hayan adicionado como curso formal. ¿Por qué no implementarlo entonces en nuestra educación?

    Como últimas palabras, como parte de OpenStreetMap Perú y como el tucuyrikuy de Llamitas Mapeadoras, capítulo de YouthMappers, expreso mi mayor gratitud a todas esas personas que han llegado a construir lo que es hoy por hoy OSM —con todos los sacrificios que ha costado—. He visto en OSM el intento más ambicioso de la humanidad por construir algo para sí misma, para todos. En ese sentido me parece que este es el siguiente paso que tomará el proyecto, llegar a la totalidad del sistema educativo. Necesitamos una herramienta colectiva para transformar la realidad y la tenemos en OSM. La tecnología avanza y tenemos que avanzar con ella.

    Nota: Este artículo fue escrito en base a las vivencias del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OpenStreetMap, donde se reunieron comunidades tanto de distintas provincias del Perú, como de varios otros países latinoamericanos. Puedes ver las otras fotos aquí, nuestros últimos proyectos como Llamitas Mapeadoras aquí y nuestro trabajo en osm pe aquí.

    Licencia Creative Commons
    OpenStreetMap como una política educativa global: Aprendizajes desde el Perú por Keen Quispe se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en https://osmpe.org/2023/02/15/openstreetmap-como-una-politica-educativa-global-aprendizajes-desde-el-peru/.

  • Grupos de investigación Openstreetmap Perú

    Estamos en:

    • Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    • Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

  • SOTM2022 y FOSS4G2022 desde Perú

    Recientemente participé en dos eventos importantes en el pluriverso de OSM, el SOTM State of the Map 2022 y el FOSS4G Free and Open Source Software for GIS. que tuvieron sede en la ciudad de Florencia. Estos encuentros significaron una experiencia maravillosa que espero compartir a continuación. Primero debo decir que ha sido un reto personal participar en este tipo de encuentros porque la diversidad cultural, lingüística y la especialización técnica son de las cosas que constituyen escencialmente a las comunidades que las organizan. La organización de ambos espacios ha sido «impecable», realmente impresionante, se ha dejado ver el resultado de un trabajo arduo y de mucho tiempo.

    Podría decir que ningún aspecto potencialmente importante para la articulación de proyectos de investigación o la implementación de soluciones quedó desatendido, hubieron muchos espacios para la construcción de redes y el reconocimiento mutuo muy bien acompañados de las condiciones necesarias para trabajar así como de comida, bebida y música.

    Los programas, incluyeron una amplísima variedad de temas interesantes, muchos simultáneos. Dentro y fuera del programa las actividades permitieron conocer a muchas personas con largas experiencias relacionadas a openstreetmap. De hecho, quienes asistieron desde muchas partes del mundo expresaron el alcance real de las comunidades que están dentras de openstreetmap y de la red de relaciones asociadas a esta base de datos, personas y empresas y las relaciones que se establecen entre ellas se discutieron y expusieron en diferentes momentos. No fue ajena la discusión sobre el poder, sobre quién o quiénes toman las decisiones y hacia dónde vamos. Realemente muy interesante.

    Encuentros

    Esta ha sido mi primera experiencia en encuentros de este tipo y creo que también es la primera experiencia de alguien desde la Comunidad OSM de Perú, especialmente interesantes los encuentros con las y los participantes de varios países africanos, de quienes hay mucho por aprender y también con compañeras y compañeros de otras comunidades latinoamericanas, con quienes hay más por compartir.

    Lo aprendido y las relaciones establecidas servirán para potenciar la participación de la Comunidad OSM Perú en el pluriverso Openstreetmap. El agradecimiento al equipo humanitario de openstreetmap que hizo posible mi participación en estos encuentros, muchísimas gracias a todo el equipo!

    Más fotografías del SOTM2022:

    https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:State_of_the_Map_2022

    Del FOSS4G2022:

    https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:FOSS4G_2022

  • Kutimusunchis mapea Cusco

    Kutimusunchis convoca a los cusqueños a esta propuesta de mapeo colaborativo para registrar la ciudad del Cusco, empezando por el Parque Arqueológico de Pumamarka.

    Si te interesa te invitamos a nuestro grupo de Whatsapp

    Este proyecto tendrá la asesoría académica y técnica de Openstreetmap Perú y Wikimedia Perú.

  • Lanzamiento equipo organizador GRD+OSM Latam summit 2022

    En la sede del Colegio de Sociólogos del Perú nos reunimos el 1 de julio de 2022 para presentar al equipo organizador de este evento internacional que reunirá a diferentes investigadores, funcionarios y activistas para compartir experiencias y herramientas que vinculen la producción ciudadana colaborativa de datos geolocalizados libres a través de openstreetmap.org y la gestión de riesgos de desastres desde inclusión y la interculturalidad.

    Equipo

    El equipo está conformado por:

    En orden alfabético

  • Generar teselas de imágenes aéreas sin conexión para OsmAnd

    En el siguiente ejemplo vamos a generar un archivo de teselas (tiles) para utilizarlo sin conexión (offline) desde OsmAnd.

    Para generar este archivo vamos a utilizar las imágenes aéreas del Complejo Arqueológico Mateo Salado, ubicadas en OpenAerialMap. Utilizaremos la siguiente dirección TMS del del Complejo Arqueológico Mateo Salado en OpenAerialMap:

    https://tiles.openaerialmap.org/5949bc4e6b41170011e189c4/0/227b8a1b-b783-4e24-bd86-2f2f7c0b9c09/{z}/{x}/{y}.png

    Ademas, utilizaremos OsmAndMapCreator, que puede descargarse desde la sección de descargas de OsmAnd. Al descomprimir el archivo descargado, ejecutamos el archivo OsmAndMapCreator.jar.

    OsmAndMapCreator
    OsmAndMapCreator

    Al abrir este archivo se va a generar un directorio de trabajo, el cual puede modificarse en la opción Fichero -> «Especificar directorio de trabajo…».

    Luego seleccionamos la opción «Fuente de tiles» -> «Crear nueva fuente de tiles». Para esto utilizaremos la dirección TMS indicada arriba, a la cual le vamos a anteponer el símbolo de dolar a las variables.

    https://tiles.openaerialmap.org/5949bc4e6b41170011e189c4/0/227b8a1b-b783-4e24-bd86-2f2f7c0b9c09/{$z}/{$x}/{$y}.png
    Creando fuente de tiles en OsmAndMapCreator

    Para poder ver de manera previa el resultado podemos colocar en la barra de direcciones una dirección aproximada de la zona.

    Vista del Complejo Arqueológico Mateo Salado desde OsmAndMapCreator

    Para generar el archivo a utilizar en OsmAnd utilizaremos la opción «Fuente de tiles» -> «Crear base de datos sqlite». Esto nos va a guardar el archivo en la carpeta tiles. (En mi caso el archivo se llama «Región.Complejo Arqueológico Mateo Salado.sqlitedb»)

    Para utilizar el archivo, lo tenemos que guardar en la carpeta tiles de la carpeta de archivos de OsmAnd. (La carpeta de archivos de OsmAnd se puede encontrar desde OsmAnd, en Ajustes -> «Ajustes generales» -> «Capeta de almacenamiento de datos»)

    Finalmente para visualizar el mapa en OsmAnd debes de activar los mapas subyacentes en «Configurar mapa» -> «Mapa subyacente…» y seleccionar el tile generado. (En mi caso «Región.Complejo Arqueológico Mateo Salado»)

    Complejo Arqueológico Mateo Salado desde OsmAnd (sin conexión)

    Nota adicional:

    OsmAndMapCreator le coloca un máximo de zoom por defecto, el cual puede no ser el máximo que el de imágenes aéreas. En mi caso me ponía un máximo de 18, mientras que desde JOSM podía tener un máximo de 20. (Desde JOSM haciendo clic derecho y «Mostrar información de mosaico»)

    Este máximo nivel de zoom lo podemos modificar en el archivo «.metainfo», ubicado en la carpeta de la fuente de tiles de OsmAndMapCreator. (En mi caso es la carpeta «Complejo Arqueológico Mateo Salado» dentro de la carpeta tiles tiles)


  • Cartografía social digital participativa para la prevención y gestión de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    Curso:

    Cartografía social digital participativa para la prevención y gestión de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    La Asociación Saberes Nómadas en cooperación con la Asociación OpenStreetMap Perú, presentan el curso: “Curso cartografía social digital preventiva para la atención de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria”, que inicia este 19 de Noviembre y concluye el 17 de Diciembre.

    Las personas participantes en este curso conocerán las experiencias y posibilidades que las herramientas de software libre y el uso de datos abiertos (open data) ofrecen para la atención y gestión territorial participativa para el ordenamiento territorial y la prevención y gestión de situaciones de emergencia humanitaria. Desde un enfoque participativo y de soberanía tecnológica para la población desde las dinámicas comunitarias que dialoguen y se aprovechen en los otros niveles de gestión de emergencias, por ejemplo, a través  del registro georeferenciado de sus actividades económicas, especialmente la agricultura y de la infraestructura, comunitaria, pública y privada, asociada a ellas.

    Con este conocimiento se podrá incidir en la disminución del impacto social y económico que tienen las emergencias climáticas y geodinámicas en la sociedad y en el fortalecimiento y promoción de la participación ciudadana pertinente en estas situaciones.

     

    Resumen:
    Dirigido a 20 alumnos, el curso se realizará en un total de 13 días, distribuidos en 5 semanas. Contará con una carga lectiva de 60 horas académicas, lunes – miércoles y viernes de 18.00 – 22.00. Se desarrollarán 12 horas semanales, es decir, 48 horas en un mes de aprendizaje en laboratorio y aplicación práctica y aula virtual.Trabajo de campo: Se desarrollará una jornada de trabajo de campo de 12 horas es un lugar cercano a Lima.

    Objetivo general

    El curso tiene como objetivo formar un equipo de personas que conozcan y desarrollen sus capacidades en el uso de la base de datos geográfica de OpenStreetMap y su relación con la gestión, desarrollo y aplicación de herramientas libres para la prevención y gestión de riesgos, la mitigación de impactos y el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia social de las comunidades. Desde una perspectiva colaborativa y cooperativa, inspiradas en la filosofía de las tecnologías libres (software libre) y bases de datos abiertas (open data).

    Objetivos específicos

    • Conocer y desarrollar la capacidad para poner en marcha las metodologías de cartografía social colaborativa basada en datos abiertos y software libre del ecosistema OpenStreetMap para la organización de la participación ciudadana en situaciones de emergencia, en la prevención de las mismas, en la gestión de las ocurrencias y en el fortalecimiento de sus capacidades resilientes post desastre.
    • Conocer el ecosistema de OpenStreetMap y sus principales elementos para garantizar la disponibilidad de herramientas, manuales y experiencia sistematizada sobre cartografía social.
    • Desarrollar la capacidad para la autogestión de herramientas para la recolección de datos georeferenciados mediante aplicaciones para trabajo offline para situaciones en las que no haya internet disponible.

    Unidad 1: Presentación de contenidos, de las metodologías, de las   organizaciones organizadoras y los participantes.

    • ¿Cuál es la mejor manera de atender una emergencia?. ¿Cuál es la participación de la ciudadanía en estas situaciones?
    • Qué es el software libre y qué es el opendata. Qué experiencias existen sobre sus usos en la prevención y gestión de desastres y en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    Unidad 2: Fundamentos teóricos y técnicos sobre el software libre y el open data o datos abiertos.

    • Soberanía tecnológica.
    • Qué es el software libre y cómo se diferencia del software privativo.
    • Qué es el OpenData o Datos Abiertos y cuál es su lugar en la gestión social pública.

    Unidad 3: Instalación de software libre para cartografía social comunitaria.

    • Herramientas de documentación y comunicación.
    • Herramientas para laboratorio.
    • Herramientas para trabajo de campo.

    Unidad 4: Metodologías para la construcción de mapas colaborativos.

    • Mapeo colaborativo remoto.
    • Mapeo colaborativo en campo.
    • Mapeo colaborativo temático.

    Unidad 5: Experiencias de mapeo colaborativo, ciudadano, humanitario.

    • Mapping Raymi
    • Accesibilidad
    • Gestión territorial, mapas preventivos, gestión de desastres.
    • Mapeo de situaciones y comportamientos

    Unidad 6: Mapeo humanitario.

    • Metodologías y protocolos en OSM y su equipo humanitario
    • Experiencias en el mundo y en Perú

    Unidad 7: Mapeo rural agropecuario.

    • Elementos relevantes para el mapeo del territorio rural, de

    poblaciones y de actividades económicas.

    • Autogestión de la información geográfica.
    • Conocimiento tradicional y conocimiento científico. Diálogo de saberes.

    Unidad 8: Mapeo remoto (laboratorio).

    • Colaboración y participación global. Ciudadanía local.

    Unidad 9: Trabajo de campo.

    • Aplicación de los conocimientos adquiridos y las herramientas conocidas en la implementación de un mapa colaborativo comunitario en un pueblo cercano a Lima.

    Unidad 10: Publicación y sincronización de datos recogidos en campo.

    • Publicación de recursos recogidos para análisis y mapeo.

    Unidad 11: Visualización 3D de datos espaciales en OSM.

    • Construcción de maquetas virtuales online para la expresión de datos geográficos en 3D.

    Unidad 12: Análisis de datos en OSM.

    • Herramientas para el análisis de datos de OSM.
    • Experiencias previas en su uso.

    Unidad 13: Clausura.

    • Entrega de certificados y clausura del curso.

    Metodología

    El curso incorporará al participante a la comunidad de conocimiento y acción de OpenStreetMap y del software libre, sus varios recursos y herramientas técnicas, así como su filosofía de trabajo colaborativo, dejando el campo abierto para la libre experimentación e implementación de los proyectos de cada participante.

    Cada sesión tendrá objetivos específicos que deberán alcanzarse mediante actividades diseñadas para cada una.

    La plataforma virtual y la comunicación electrónica facilitarán este intercambio producido en un contexto de trabajos de laboratorio. Contaremos con una wiki de documentación con todos los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades así  como una lista de correos para el intercambio de información con otros usuarios y un grupo en telegram para el intercambio dinámico de información en tiempo real.

    Durante el curso las y los participantes se organizarán en grupo de trabajo. En ningún caso se podrá realizar el mismo de manera individual, sin embargo cada participante tendrá que completar los objetivos específicos señalados para cada actividad en su record personal para poder acceder al puntaje.

    Carga académica y acreditación

    El curso tendrá una duración de 13 días, en 5 semanas, con una carga de 60 horas académicas. Será acreditado por las instituciones que organizan el curso.

    Evaluación

    Cada unidad planteará un sistema de evaluación de acuerdo a los contenidos, la misma se realizará sobre la realización de los objetivos y metodología específicas para cada unidad. Cada unidad tiene el valor de 2 puntos. El trabajo de campo 10 puntos. La nota mínima para la aprobación del curso es de 52 puntos sobre una calificación de 58 puntos.

    Participantes

    El curso está abierto a profesionales y estudiantes con formación relativa a estudios en ciencias sociales, naturales, prevención de riesgos, desarrollo rural, técnicas y técnicos del Estado, organizaciones sociales, ONG’s y líderes de organizaciones productivas agropecuarias, autoridades locales, sociales y estudiantes de nivel superior, técnico o universitario.

    Las personas que deseen realizar el curso deben tener acceso a internet y un conocimiento básico o avanzado sobre informática y el uso de internet. Así mismo deben tener capacidad de autonomía en el uso de computadoras (FLOSS, Win o Mac) y teléfonos inteligentes (Android pref). Las máquinas, computadoras y teléfonos, deben tener espacio suficiente en memoria para la instalación de varias herramientas.

    Equipo docente y de gestión

    Johnattan Rupire

    Magister en relaciones intercomunitarias y magister en gestión para las transformaciones sociales por la Universidad Autónoma de Madrid, sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidente de la Asociación OpenStreetMap Perú. Especialista en mapeo rural-local, y de actividades agropecuarias en OpenStreetMap y en mapeo humanitario.

    Omar Vega

    Bachiller en ciencias con mención en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería. Colaborador  de OpenStreetMap desde 2008. Fundador de OpenStreetMap Perú. Colaborador en diferentes proyectos de Software Libre. Hacker del sistema operativo Parabola GNU/Linux-libre.

    Alfonso Torres

    Especialista en Monitoreo y Evaluación de la Calidad Ambiental. Estudios de postgrado en Gestion Integral de Cuencas Hidrográficas. Mas de 20 años de experiencia en Infraestructura Vial en el área de Geomática.

    Expertos invitados

    Se invitará a participar a personas que participan activamente en la comunidad OpenStreetMap local, así mismo a investigadoras/es en temas de autogestión comunitaria de redes sociales, ordenamiento territorial y gestión de riesgos y su relación con las tecnologías.

    Calendario

    Noviembre 2018
    D L M X J V S
    18 19 20 21 22 23 24
    25 26 27 28 29 30 01
    Diciembre 2018
    02 03 04 05 06 07 08
    09 10 11 12 13 14 15
    16 17 18 19 20 21 22

    Plan de trabajo

    Plan de trabajo
    NOV Unidad Tema Evaluación Horas
    19 1 Introducción Participación 4
    21 2 Fundamentos teóricos y técnicos sobre el software libre y el open data o datos abiertos. Exámen online 4
    23 3 Instalación de software libre para cartografía social comunitaria. Cartilla de verificación de instalación de software 4
    26 4 Metodologías para la construcción de mapas colaborativos. Exámen online 4
    30 5 Experiencias de mapeo colaborativos, ciudadano, humanitario. Exámen online 4
    DIC
    03 6 Mapeo humanitario. Verificación de mapeo humanitario en task manager del HOTOSM. 4
    05 7 Mapeo rural agropecuario. Verificación de mapeo rural en el task manager del HOTOSM. 4
    07 8 Mapeo remoto (laboratorio). Creación de polígonos para identificar un área a mapear, conocimiento de los protocolos para proponer una tarea de mapeo colaborativo. 4
    08 9 Trabajo de campo. Aplicación de los conocimientos adquiridos y las herramientas conocidas en la implementación de un mapa colaborativo comunitario en un pueblo cercano a Lima. Participación, recojo de datos con las herramientas señaladas, identificación de problemas y potencialidades de la participación comunitaria en esta tarea. 12
    10 10 Publicación y sincronización de datos recogidos en campo. Publicación de datos recogidos en los servidores web señalados. 4
    12 11 Visualización 3D de datos espaciales en OSM. Construcción de la maqueta de un pequeño pueblo en línea. 4
    14 12 Análisis de datos en OSM. Análisis de los datos de una pequeña comunidad urbana o rural. 4
    17 13 Clausura 4

    Herramientas a utilizar

    Para la organización colaborativa de una jornada cartográfica participativa.

    Documentación y medios de comunicación:

    Para el mapeo remoto, a distancia.

    Para la recolección de datos a nivel del terreno

    • F-droid Repositorio de apps libres
    • Osmand+ App de navegación y edición offline de OpenStreetMap
    • StreetComplete App para completar información en OMS

    Bibliografía

    • Stallman, Richard

    Software libre para una sociedad libre

    • Lessig, Lawrence

    Por una cultura libre. Cómo los medios de comunicación utilizan las tecnologías y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad.

    • Himanen, Pekka

    La ética del hacker y el espíritu de la era de la información   

    • Campana, Álvaro

    El sinuoso camino del ordenamiento territorial en el Perú

    • Rupire, Johnattan

    Participación ciudadana y mecanismos de democracia directa

    Contacto

    Asociación Saberes Nómadas

    Johnattan Rupire, Coordinador del curso

    johnarupire@comunes.org

    http://nomadas.ourproject.org

    http://osmpe.ourproject.org

    Inscripciones hasta el 12 de noviembre:

     

  • Mapeo humanitario. Respuesta colaborativa al friaje en Yauyos.

    Recibimos la alerta de los voluntarios de Unidad 4×4, para el mapeo colaborativo de 7 centros poblados en la provincia de Yauyos, en las alturas de Lima.

    Colabora con el mapeo siguiendo las instrucciones del gestor de tareas para las siguientes comunidades:

    • Betania 4670 msnm
    • Poroche 4490 msnm
    • Yuracpunco 4322 msnm
    • Warmicocha 4638 msnm
    • Madean 3280 msnm
    • Florida 3313 msnm
    • Viñac 3301 msnm

    Comparte esta información:


  • Yo mapeo, por una educación inclusiva.

    ¡MAPEA con Kipu Llaxta, la Federación Universitaria de San Marcos y OpenStreetMap Perú!

    El acceso a la educación es derecho de todas y todos los peruanos.


    «La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy».
    Malcolm X.


    Debido a que los peldaños son una barrera arquitectónica diaria para millones de personas que viajan por todo el mundo utilizando una silla de ruedas, un andador o una ayuda para desplazarse, se realiza el primer mapeo grupal del año, este sábado 31 de marzo a las 9:00 hrs. con el fin de promover una educación accesible para todos.

    Mapeemos para mostrar los obstáculos arquitectónicos y urbanísticos que hay en el acceso a la educación y así dar a conocer este problema y realizar un informe para remitirlo a los responsables.

    Están todos invitados a colaborar como voluntarios en los mapeos. Pueden escribirnos para acompañarnos en la zona que mapearemos (entre Av. Venezuela y la Av. Universitaria) o hacerlo en el lugar en donde estén 🙂

    Se parte de esta causa, es fácil, solo debes ayudar con unos pocos clics a marcar sobre la accesibilidad de lugares públicos, de preferencia educativos, que estén en tu vecindario en el mapa de wheelmap en línea o usar la aplicación Wheelmap que está disponible de forma gratuita para iOS, Android y Windows 10.

    Quieres saber más sobre como mapear en Wheelmap, mira nuestros videos instructivos en Youtube.

    Toda la información recolectada ira a la aplicación #Wheelmap y a #OpenStreetMap para el uso libre de todos los usuarios.

    ¡Vamos a hacerlo juntos y reunir tantos lugares como sea posible! ¡Juntos #PorUnaSociedadInclusivaYaccesible! 🙂

    #MAPEO GRUPAL
    Fecha: 19 de mayo
    Hora: 9:00 am a 12:00 pm
    Lugar: entre Av. Venezuela y la Av. Universitaria

    Requisitos: Llevar Documento de identidad y cinta métrica.
    Se aconseja a todos los voluntarios llevar ropa cómoda, un gorro y una botella de agua.

    También puedes ayudarnos compartiendo: el Evento en facebook.

  • Nuevos límites distritales y provinciales

    Luego de que en el 2011 se subiesen los límites administrativos del Perú a OpenStreetMap, en el 2018 hemos realizado una actualización con las nuevas provincias y distritos creados en los últimos años. Aquí la lista por departamentos:

    Apurímac

    Ayacucho

    Cusco

    Huancavelica

    Huánuco

    Junín

    Loreto

    Pasco

    Piura

    Puno

    Tacna

    Ucayali

    Los distritos de Mi Perú (Callao) y Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (Ayacucho) ya habían sido agregados previamente.