Categoría: Uncategorized

  • ¿Cómo solucionaremos nuestros problemas?: La Cuidadora

    Presentación de La Cuidadora en el Grupo de Trabajo Interregional de la Lengua Ashéninka. Link.

    Para nadie es novedad que habitamos en un mundo donde ocurren muchas cosas. Tantas que muchas de ellas simplemente pasan como pasan las olas en una isla inhabitada, desapercibidas entre los mares de posts de Facebook, historias de Instagram y tiktoks. Y en el que por tanto muchas veces un video de gatitos puede superar en acogida a por ejemplo las denuncias ambientales por los derrames de petróleo de Loreto del 2022.

    No cabe duda de que la revolución tecnológica junto al internet y las redes sociales han significado una oportunidad en tanto hemos pasado del monopolio de los medios de producción a disponer de toda la información que requiramos al alcance de nuestros celulares y una conexión a internet. Se trata pues de la socialización del conocimiento, del empoderamiento a través de la posesión de los medios, de la mayor disponibilidad de capacidades a través de las nuevas herramientas. Un sistema democrático sin una democratización de la vida cotidiana no tiene sustento. Es así como justamente este espacio virtual ha servido para fortalecer el espíritu y la conciencia hacia los derechos humanos. Pensemos pues en el movimiento del free software y su impacto en la sociedad al asentar conceptos éticos y filosóficos sobre la libertad en el internet, ¿qué habría sido de los derechos digitales sin todo lo que se movió a partir de ello? Ahora pensemos en la enciclopedia más grande del mundo: Wikipedia, que es gratuita y construida a partir del esfuerzo de muchas personas, sigamos pensando y llegaremos a algo tan básico como un mapa: OpenStreetMap, el mapa que le pertenece a todos, hecho desde cero de forma colaborativa por sus usuarios y ahora siendo utilizada por muchas empresas dado la calidad de sus datos.

    Cada uno de estos ejemplos representan logros concretos en materia de derechos humanos, en otras palabras, son progresos de la humanidad. ¿Cómo esperábamos construir un derecho a la educación sin tener una enciclopedia libre? ¿Cómo esperábamos romper con el centralismo cuando solo las ciudades centrales son las que cuentan con mapas de calidad?

    La construcción de sistemas como los mencionados no son cosas de las que podamos hacer la vista gorda, pues tanto las wikiherramientas como los muchos programas que giran en torno a OpenStreetMap tienen efecto en las prácticas sociales de los ciudadanos. No basta llamarnos “democracia” para realmente serlo, sino que hay que vivirlo, hay que desarrollar ese espíritu, hay que democratizar los libros, las ideas, el código de programación, las bibliotecas, los colegios, la ciencia, los mapas, las universidades, en otras palabras, democratizar el conocimiento.

    Vivimos en una época en la que en los bolsillos de los ciudadanos se encuentra el tal vez mayor y más útil invento jamás creado: El llamado “tercer pulmón”, el celular. Un dispositivo capaz de tomar fotos, videos, grabar audio, emitir mensajes instantáneos, funcionar como gps y mucho más. Frente a esta oportuna chance y un escenario tan crudo como el nuestro, nos planteamos la pregunta:

    ¿Cómo construimos paz?

    La Cuidadora, por la justicia y la paz.

     Ashéninka Mino, líder ashéninka de la CIAMB PERÚ de la variante lingüística del Alto Perené, explica el proceso histórico Ashéninka. Link.

    La Cuidadora es un sistema de monitoreo y sistematización de atentados contra los derechos humanos. La plataforma se desenvuelve de forma colaborativa y abierta, pudiendo cualquiera de los usuarios subir un caso de manera anónima. Funciona como un mapa interactivo en el que se pude geolocalizar el punto exacto o referencial del hecho, además de poder recopilarse una serie de datos en las viñetas, desde el nombre de los actores y la descripción del evento hasta el día en el que ocurrió.

    De esta manera es como La Cuidadora ejerce su esencia: Cuidar. Con todo lo que implica este verbo, pues para cuidar no solamente hay que pensar y sentir al otro, sino también mover las manos por él. Naturalmente, existen muchas maneras de cuidar y verse cuidado que se aplican dentro de este proyecto: La toma de decisiones participativa, el fortalecimiento de la autogestión, la construcción de una idea compartida de bien común, el reconocimiento de las multitudes inteligentes, la conciencia participativa, las tecnologías solidarias, la ciencia ciudadana, el incremento de la capacidad de trabajo, prevención y resolución de conflictos entre muchos otros más.

    Sobre estos puntos La Cuidadora construye una comunidad resiliente. Estamos hablando de que en el siglo XXI tenemos las herramientas para poder edificar un bienestar universal. La Cuidadora es una de ellas. Al subir un caso estamos primero haciendo visible lo invisibilizado, pues tengamos en cuenta que actualmente si algo no existe en internet, si no esta en Google, es simplemente como si no existiera, en otras palabras, lo que no se documenta no existe. En segundo lugar, esta el proceso de elevación de conciencia que se produce a partir de la acción de añadir el hecho al sistema, pues estamos hablando de que ahora cualquier persona puede asumir la responsabilidad de denunciar y sistematizar el caso, de agregarlo al mapa, generando así un antecedente del suceso. Estos dos puntos son los pilares del objetivo de La Cuidadora: Cuidar, cuidar especialmente construyendo un espacio de memoria histórica, un espacio de seguridad social, de recomposición del tejido social. Los traumas no se curan solo con el paso del tiempo, sino que son el esfuerzo y el trabajo lo que logra superarlos. Muchas veces si no hay justicia es porque no se quiere.

    En La Cuidadora se ha logrado sistematizar a todos los muertos que ha habido durante los últimos meses en Perú tras la intensa crisis política y social. Todos estos casos se encuentran georreferenciados, con descripciones de quiénes eran, de qué es lo que pasó, de qué es lo que salió mal y enlaces de las fuentes de información respectivas. Asimismo, se han reunido los casos de vulneración de derechos humanos en el contexto del ciclón Yaku, el cual ha producido inundaciones, huaycos, deslizamientos, derrumbes y lluvias intensas que han golpeado fuertemente a la zona norte y central del país. Son muchas las otras aristas que se pueden desarrollar en este cubo mágico que es La Cuidadora, entre las categorías que se pueden utilizar para presentar el caso están: Abuso de autoridad, atentado contra el patrimonio, contra el honor, contra la cultura, contra la memoria, discriminación, vulneración del derecho a la información, desastres ambientales, problemas relativos a industrias extractivas, al agua y entre otros.

    La Cuidadora siempre está en actividad en tanto sigan ocurriendo violaciones graves a los derechos humanos. Actualmente además de quedar pendiente muchos otros casos de abusos aún invisibilizados, se está trabajando por la construcción de una sección especial para la memoria histórica en el Perú, incluyendo acontecimientos notables en materia de derechos humanos, estamos hablando de casos como el Baguazo en el 2009, el incendio en Mesa Redonda del 2001, el derrame de mercurio en Choropampa en el 2000, las heridas aún vivas del conflicto armado interno e inclusive los mismos abusos de parte del sector privado de salud bajo el contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19.

    Si queremos instituciones sólidas necesitamos de ciudadanos cabales, que sean parte del sistema. Reconozcamos que la paz, la justicia y la verdad son derechos que van de la mano, que nos pertenecen, y que al tenerlos tenemos nosotros el deber de velar por ellos.

    Licencia Creative Commons
    ¿Cómo solucionaremos nuestros problemas?: La Cuidadora por Quispe Keen se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en https://osm.org.pe/2023/04/19/como-solucionaremos-nuestros-problemas-la-cuidadora/.

  • Mapeo humanitario en contexto del Ciclón Yaku

    Durante el verano del 2023 la llegada del nuevo y jamás antes visto ciclón Yaku generó una intensificación de lluvias en la parte norte y luego centro del Perú. Causando así una serie de fenómenos naturales que en vista a la pobre gestión correctiva y prospectiva del riesgo del desastre impactaron fuertemente en la vida cotidiana de las personas.

    Huaycos, inundaciones, deslizamientos, postes caídos, casas de tres pisos que se caen al río, mototaxis y árboles que son arrastrados por la corriente, barro y lodo en todas partes, carreteras bloqueadas, caravanas de autobuses varados… Sin duda es alta nuestra vulnerabilidad, y esta no parece disminuir, los fenómenos climáticos de esta intensidad cada vez se desarrollan en intervalos de tiempo más pequeños, recordemos el Fenómeno del Niño del 2017, el de 1997-1998, el de 1983…
    Ante este panorama tecnologías solidarias como OpenStreetMap aportan a la respuesta al problema. A través del mapeo humanitario construimos datos cartográficos abiertos que permiten gestionar labores de rescate, apoyo, construcción de diques, tiendas de campaña, ubicación de caminos perdidos, calcular número de viviendas afectadas y mucho más. Pensemos pues que todas las labores que se dan después del fenómeno necesitarán de un mapa, y de uno bueno.
    Presentamos las primeras tareas de mapeo colaborativo en nuestro Tasking Manager:


    Locuto, Piura.

    Quirio, Lima.

    Invitamos a todos a sumarse a ayudar en estas tareas. Asímismo estaremos desarrollando un trabajo de campo en la zona de Quirio el día lunes 20 al que por supuesto están invitados.

    https://twitter.com/osmpe/status/1636544960475328512?s=20

  • Presentación del Proyecto Tambomachay-Queser Grande

    La comunidad peruana de OSM tiene el agrado de invitarlos a la presentación de nuestro último proyecto en la comunidad campesina de Tambomachay-Queser Grande.

    Se desarrollará a cabo el día domingo 19 de marzo del 2023 a través de la plataforma OSM video, el sistema de videoconferencias de acceso libre de OSM. Aquí el enlace:

    https://osmvideo.cloud68.co/user/kee-hez-fpj-bzg

    En esta sesión hablaremos al respecto del paso a paso, cómo se originó, cómo empezamos a tomar acción, resultados, aprendizajes y nuevas propuestas a partir de la experiencia.

    Con esto buscamos acercar a la comunidad en general a la realización de proyectos colaborativos y abiertos como son los que se desarrollan en OSM. La invitación es para todo cualquier interesado en la accesibilidad urbana y la cartografía social.

  • Proyecto Tambomachay-Queser Grande

    Vista del mapeo combinado con JOSM y Mapillary en uno de los caminos de Tambomachay.

    Este nace a partir del último evento que hemos tenido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OpenStreetMap es ahí donde entablamos contacto con otras comunidades de mapeo tanto nacionales como internacionales, logrando concretizar nuestras experiencias compartidas y metas en común en este nuevo proyecto.

    Para llevarlo a cabo de la mejor manera caímos en la cuenta al respecto de que necesitamos elaborar un paso a paso para manejar de mejor manera los datos que podamos llegar a construir. Es así como llegamos a un protocolo de mapeo, en el cual se combine el trabajo de campo con el trabajo remoto siempre de la mano de la revisión constante de la wiki de OpenStreetMap.

    La primera fase consistió actualizar el fotomapeo de la zona a través de Mapillary, pues somos conscientes al respecto de que las imágenes satelitales de las que disponemos no son de la mejor calidad ni muy recientes, por lo que poder visualizar el terreno a través de las fotos contribuirá notablemente al desarrollo de un mapa de mayor calidad y beneficio para los comuneros de Tambomachay-Queser Grande.

    Con el Mapillary listo ya podíamos iniciar con el mapeo remoto, por lo que abrimos un apartado en el Tasking Manager de Perú. Aprovechamos este espacio para invitar a estudiantes de diferentes universidades del Perú y a quien esté interesado en estas herramientas en general para así poder establecer un nuevo grupo de mapeadores. A raíz de esta oportunidad establecimos tres nuevos equipos en nuestros Tasking Manager según cómo vayan avanzando estos nuevos mapeadores: Los cuyecitos para mapeadores novatos, las wikuñitas para mapeadores intermedios, y los pumas para mapeadores avanzados.

    Vista del Tasking Manager de Perú con los avances de las tareas de mapeo.

    Ya por último, tras mapear lo mejor posible con las imágenes satelitales disponibles, pasamos a la categorización de los datos con herramientas móviles desde el campo. Por ejemplo, añadimos campos de cultivo al mapa desde el mapeo remoto, o sea desde nuestros computadores; sin embargo, podemos mejorar esta información añadiendo que es lo que se cultiva en estos campos (sea papa, habas, o cualquier otro cultivo), para eso tuvimos que estar en el lugar en tiempo real y justamente verificar qué es lo que se cultivaba. Además de revisar constantemente la OpenStreetMap Wiki para una correcta categorización.

    Vista de Tambomachay en OSM a puertas de empezar el proyecto.
    Avances en Tambomachay.
    El mapa ya con muchos más datos, disponible para todos en OSM. La diferencia es tremenda.

    Esta nueva experiencia nos ha fortalecido como comunidad, pues tengamos en cuenta que el trabajo se ha realizado remotamente tanto desde Lima con las Llamitas Mapeadores, Ucayali con Amazon Maps, y por último en Curitiba, Brasil con el apoyo del también capítulo de YouthMappers Mapeadores Livres. Además claro del trabajo de campo en el mismo Cusco gracias a Caminando Cusco, QosqoMappers, Kutimusunchis, y por supuesto, a toda los mapeadores escondidos de OSM Perú y todas partes del mundo que mantienen esta idea de un mapa para todos en vigencia. No olvidemos que OSM y todas las herramientas que están detrás de ella no son simplemente «técnicas» y por tanto reservadas a ciertos grupos profesionales, al contrario, son una herramienta con la potencialidad de construir lo que a muchos se les ha negado: Algo tan simple como un buen mapa.

  • Mapeo de comunidades ashéninkas

    En colaboración con el Grupo de Trabajo Interregional de la Lengua Ashéninka se llevará a cabo un taller de mapeo. Este se dividirá en dos partes.

    ¡El mapa es la base!

    En la primera se explicarán tanto las posibilidades, fortalezas y oportunidades que tiene la cartografía social para con nuestros proyectos de desarrollo e investigación, en otras palabras, explicar la importancia e impacto que pueden tener estas herramientas en nuestra vida cotidiana, además compartiremos nuestras experiencias y proyectos ya realizados con la comunidad.

    ¿Cómo mapear?

    La otra parte consistirá más en el acto del mapeo en sí, es decir, se explicarán los primeros para conducirnos en la construcción de mapas de forma colaborativa y abierta. Para esto primero tendremos que registrarnos en OpenStreetMap y luego en el Tasking Manager de Perú. Estas dos herramientas serán claves para el desarrollo de nuestros objetivos.


    Se estarán actualizando los avances del proyecto por aquí.

    Por último, extendemos la invitación y link respectivo:

    Buenos días, el «Grupo de Trabajo Interregional de la Lengua Ashéninka» te invita a la presentación y desarrollo práctico del taller-mapeo para las comunidades Ashéninka de la Amazonía Central del Perú y que el mismo se desarrollaría vía el Zoom para la noche del día Domingo, 05 de marzo 2023 de 7:00 PM a 9:00 PM. y consta de 2 partes, una primera parte es la presentación virtual de la ubicación del contexto virtual del mapeo y la segunda parte es hacer el ejercicio práctico y para esta práctica cada uno de vosotros los interesad@s deben de estar registrados en 2 plataformas virtuales donde se encuentra dicho programa de mapeo.

    Registrarse en los 2 enlaces:
    Enlace 1 https://www.openstreetmap.org/
    Enlace 2 https://tareas.nomadas.org.pe/explore

    Con el aprecio sincero, te saluda

    Cordialmente

    Mino

    👇🏾

    ========
    «Grupo de Trabajo Interregional de la Lengua Ashéninka»
    ========
    INVITACIÓN
    Lengua Ashéninka: 11 variantes lingüísticas
    Auto Investigación: «Ashéninka Kowiriásatzi»
    Asunto: Charla de reflexión e información
    Día / fecha / hora: Domingo, 05 de Marzode 2023 de 7:00 PM a 9:00 PM hora del Perú.
    Plataforma: Zoom Cloud HD Video Meeting
    https://us02web.zoom.us/j/85792596436?pwd=THB6V0x5Z2JCVGVPMlRCUjA4UDNkZz09

    Meeting ID: 857 9259 6436
    Passcode / Clave: CIAMB

    ===================
    CIAMB PERÚ www.ciamb.org
    ===================

    💪🏾

    .

    .

  • OpenStreetMap como una política educativa global: Aprendizajes desde el Perú

    Visita de estudiantes sanmarquinos al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) en el marco del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OSM, en el recorrido se conoció más acerca de cómo los mapas se utilizan desde el estado para hacer respuesta a emergencias por fenómenos climáticos. Link.

    ¿Qué es lo que sería sumamente indispensable hasta el punto de tener que ser implementado en las mallas curriculares educativas de todo el mundo?

    Si la educación se trata realmente de una formación humanística —y no solamente de generar recursos humanos— pues entonces sorprende que por ejemplo no se dicte un curso de Redes Sociales en las escuelas. A nadie le cabe duda que ahora TikTok, Instagram, Linkedin, Facebook, Mastodon… sean aplicaciones que ocupen buena parte significativa de nuestras vidas. ¿Por qué entonces no enseñarlas a usar de distintas maneras y explorando sus posibilidades?

    Algo así ocurre con OpenStreetMap (OSM), el mapa que le pertenece a toda la humanidad, un sistema de información geográfica construido en base a la filosofía del conocimiento libre, que permite editar y acceder a mapas de forma colaborativa y abierta, haciendo que la calidad de datos en ella sea —más que muchas veces— superior a la de Google Maps tanto en números como en  variedad y actualizaciones; puesto que a diario se sube nueva información gracias a la constante actividad de sus usuarios.

    De ese modo, los mapas de OSM llegan a zonas donde los mapas comerciales no lo hacen, que son tradicional y lamentablemente asentamientos humanos y comunidades tanto rurales como indígenas. Es aquí donde ya podemos hablar de una discriminación geográfica, en otras palabras, el hecho de nacer fuera de carreteras importantes te impide tener acceso a algo tan básico como el mapa del lugar donde vives, lo que repercute social, económica y políticamente a estos sectores. Así pues la invisibilización cartográfica se convierte en invisibilización social. Los mapas son herramientas poderosas cuando se trata de construir una idea de nación, no por nada son de las mejores armas cuando se trata de influir en el imaginario geopolítico. ¿Cómo construirás tu nación si en tus mapas no están representados correctamente todos quienes viven en ella?

    OpenStreetMap: Más que mapas

    Untitled
    Conferencia en el auditorio José María Arguedas en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el marco del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + GRD. Link.

    Sin embargo, OSM se ha convertido en más que una simple herramienta cartográfica. Alrededor del mapeo se ha construido una comunidad preocupada por la situación del mapa, por ende, por la situación del mundo, de su región y de su país. Las constantes tareas humanitarias en acción tanto local —la última por los huaycos en Arequipa, Perú— como global —la más reciente por el terremoto en Turquía y Siria— demuestran la solidaridad digital de la que hablamos. Brindando mapas con caminos más actualizados por donde la ayuda humanitaria pueda acceder, calculando el número de viviendas afectadas, determinando las zonas de riesgo para discapacitados en caso de desastre e incluso presentando mapas en idiomas originarios, todo esto y más desde el mapeo colaborativo. Es así como con OSM se puede poner en obra una gestión social, inclusiva y popular del riesgo del desastre.

    Pero son muchas las otras aristas que nos ofrece este cubo infinito que es el mapeo. De por sí el turismo depende de la calidad de los mapas y de lo que esté representado en ellos —¿cómo irás a Machu Picchu sin un mapa en donde se muestren todos los caminos? —. Para un urbanismo a largo plazo y eficaz se requiere de una aguda planificación en función a una cartografía actualizada —de otro modo terminas construyendo ciudades improvisadas y no verdaderamente pensadas—. Por medio de censos de árboles podemos entender cuál es la situación ambiental de nuestra comunidad y en base a ello tomar acción, es decir, ¿alguien sabe cuántos árboles tiene su plaza de armas, su universidad? ¿Habrá más árboles ahora que hace cinco años? ¿Cómo saberlo? —un certero ejemplo de esto es el trabajo de la comunidad chilena con Paul Dassori—. Al mapear veredas y caminos podemos saber —con evidencia empírica—si nuestras calles son verdaderamente inclusivas o no para personas discapacitadas, ¿podrá alguien en silla de ruedas transitar sin complicaciones por las principales avenidas de nuestras ciudades? —en el desarrollo de este tema OpenSidewalkMap y su creador Kaue de Moraes Vestena están a la vanguardia—.

    Vista de shicras, una técnica sismorresistente precolombina usada ya desde los tiempos de Caral, justamente en la visita a la Ciudadela de Caral en el marco del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OSM. Link.

    Cartografía social y aprendizaje colaborativo

    Pensemos pues qué tipo de habilidades desarrollaría un niño a través de OSM. Por la naturaleza del mapeo comunitario los escolares tendrán bien en claro lo que significa desde ya tomar decisiones participativamente —pues para hacer un mapa se necesita distribuir tareas, gestionar grupos y alcanzar acuerdos—, es así como se edifica una noción compartida de bien común al construir un mapa común, se pasa del «ellos» al «nosotros»; fortalece la autogestión e incluso incrementa la capacidad de trabajo, prevención y resolución de conflictos. Crea consciencia y resiliencia.

    Las democracias participativas necesitan de participación. El uso de OSM especialmente en los estudiantes de secundaria y primaria permitirá que desarrollen una mayor responsabilidad y sentido de pertenencia para con su comunidad.

    Untitled
    El cartógrafo Kaue de Moraes Vestena, invitado especial desde Brasil, nos explica acerca de la accesibilidad urbana, la cartografía social y cómo llevar un correcto proceso de mapeo a través de la verificación de las imágenes satelitales. Link.

    Conclusiones

    En definitiva, el simple acto de generar tu propio mapa resulta un ejercicio de empoderamiento. OpenStreetMap se convierte así en un antídoto para muchas de las enfermedades del Perú y del mundo. De por sí los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU pueden ser trabajados desde el mapeo colaborativo, prueba de ello es que la misma Unesco haya implementado su propio programa: UN Mappers y que varios centros educativos del mundo ya lo hayan adicionado como curso formal. ¿Por qué no implementarlo entonces en nuestra educación?

    Como últimas palabras, como parte de OpenStreetMap Perú y como el tucuyrikuy de Llamitas Mapeadoras, capítulo de YouthMappers, expreso mi mayor gratitud a todas esas personas que han llegado a construir lo que es hoy por hoy OSM —con todos los sacrificios que ha costado—. He visto en OSM el intento más ambicioso de la humanidad por construir algo para sí misma, para todos. En ese sentido me parece que este es el siguiente paso que tomará el proyecto, llegar a la totalidad del sistema educativo. Necesitamos una herramienta colectiva para transformar la realidad y la tenemos en OSM. La tecnología avanza y tenemos que avanzar con ella.

    Nota: Este artículo fue escrito en base a las vivencias del evento Gestión Popular del Riesgo del Desastre + OpenStreetMap, donde se reunieron comunidades tanto de distintas provincias del Perú, como de varios otros países latinoamericanos. Puedes ver las otras fotos aquí, nuestros últimos proyectos como Llamitas Mapeadoras aquí y nuestro trabajo en osm pe aquí.

    Licencia Creative Commons
    OpenStreetMap como una política educativa global: Aprendizajes desde el Perú por Keen Quispe se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en https://osmpe.org/2023/02/15/openstreetmap-como-una-politica-educativa-global-aprendizajes-desde-el-peru/.