En colaboración con el Programa de Voluntarios de Gestión de Riesgo de la Universidad Nacional de Ingeniería, desarrollamos una actividad para recoger fotografías aéreas con drone y fotografías de 360° sobre el nivel del terreno en el campus de la universidad.
El objetivo fue reunir materiales fotográficos que sirvan como insumos para la producción de datos e información que permitan re-conocer el territorio a través de la apropiación de tecnologías libres para crear cartografía específica y datos autogenerados.
Sobre el Programa de Voluntariado de Gestión de Riesgos UNI
Este programa tiene como objetivo principal generar un país más resiliente y seguro. Para esto organizan diferentes actividades académicas y de investigación, brigadas de primeros auxilios, visitas técnicas, etc.
Frente a la crisis de incendios forestales de este año, abrimos este taller como parte de una campaña nacional para la recolección de fotografías con drones (ortofotos) de las áreas quemadas durante los incendios.
Estas imágenes nos permitirán conocer el impacto de los incendios sobre el territorio de las comunidades indígenas y otras áreas sensibles. También nos servirán como elementos de información para la planificación e implementación de la gestión popular de riesgos de desastres.
Drones: Instrucciones básicas para el vuelos para ortofotos
Procesamiento (WebODM) Instrucciones básicas para el procesamiento de imágenes.
Publicación (openaerialmap) Insrucciones para la publicación de los resultados
Tallerista:
Mg. Johnattan Rupire
Programa:
Modalidad presencial
Actividad
Lugar
Fecha
Recolección de fotografías con drones
Campo deportivo de la Comunidad Shipibo – Konibo Santa Clara de Yarinacocha (mapa)
Jueves 26 de septiembre: 9.00 – 11.00
Procesamiento de ortofotos con WebODM Publicación de ortofotos en Openaerialmap. Publicación de fotos y videos en Wikimedia Commons.
Oficinas de Alianza Arkana: Jirón Aguaytía 560, Yarinacocha (mapa)
Viernes 27 de septiembre 16.00 – 19.00
Resultados:
Las imágenes estarán disponibles desde openaerialmap para iD o Josm para editorxs de openstreetmap y usuarios de qgis usando la capa de Kontur.
Para quienes hacen investigación, educación, difusión, análisis, periodismo o remixes, las fotografías y videos estarán a su alcance en Wikimedia Commons, mientras que las ortofotos tienen licencias Creative Commons que permiten su libre uso y la obra derivada de ellas.
Cartografía social digital participativa para la prevención y gestión de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.
La Asociación Saberes Nómadas en cooperación con la Asociación OpenStreetMap Perú, presentan el curso: “Curso cartografía social digital preventiva para la atención de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria”, que inicia este 19 de Noviembre y concluye el 17 de Diciembre.
Las personas participantes en este curso conocerán las experiencias y posibilidades que las herramientas de software libre y el uso de datos abiertos (open data) ofrecen para la atención y gestión territorial participativa para el ordenamiento territorial y la prevención y gestión de situaciones de emergencia humanitaria. Desde un enfoque participativo y de soberanía tecnológica para la población desde las dinámicas comunitarias que dialoguen y se aprovechen en los otros niveles de gestión de emergencias, por ejemplo, a través del registro georeferenciado de sus actividades económicas, especialmente la agricultura y de la infraestructura, comunitaria, pública y privada, asociada a ellas.
Con este conocimiento se podrá incidir en la disminución del impacto social y económico que tienen las emergencias climáticas y geodinámicas en la sociedad y en el fortalecimiento y promoción de la participación ciudadana pertinente en estas situaciones.
Resumen: Dirigido a 20 alumnos, el curso se realizará en un total de 13 días, distribuidos en 5 semanas. Contará con una carga lectiva de 60 horas académicas, lunes – miércoles y viernes de 18.00 – 22.00. Se desarrollarán 12 horas semanales, es decir, 48 horas en un mes de aprendizaje en laboratorio y aplicación práctica y aula virtual.Trabajo de campo: Se desarrollará una jornada de trabajo de campo de 12 horas es un lugar cercano a Lima.
Objetivo general
El curso tiene como objetivo formar un equipo de personas que conozcan y desarrollen sus capacidades en el uso de la base de datos geográfica de OpenStreetMap y su relación con la gestión, desarrollo y aplicación de herramientas libres para la prevención y gestión de riesgos, la mitigación de impactos y el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia social de las comunidades. Desde una perspectiva colaborativa y cooperativa, inspiradas en la filosofía de las tecnologías libres (software libre) y bases de datos abiertas (open data).
Objetivos específicos
Conocer y desarrollar la capacidad para poner en marcha las metodologías de cartografía social colaborativa basada en datos abiertos y software libre del ecosistema OpenStreetMap para la organización de la participación ciudadana en situaciones de emergencia, en la prevención de las mismas, en la gestión de las ocurrencias y en el fortalecimiento de sus capacidades resilientes post desastre.
Conocer el ecosistema de OpenStreetMap y sus principales elementos para garantizar la disponibilidad de herramientas, manuales y experiencia sistematizada sobre cartografía social.
Desarrollar la capacidad para la autogestión de herramientas para la recolección de datos georeferenciados mediante aplicaciones para trabajo offline para situaciones en las que no haya internet disponible.
Unidad 1: Presentación de contenidos, de las metodologías, de las organizaciones organizadoras y los participantes.
¿Cuál es la mejor manera de atender una emergencia?. ¿Cuál es la participación de la ciudadanía en estas situaciones?
Qué es el software libre y qué es el opendata. Qué experiencias existen sobre sus usos en la prevención y gestión de desastres y en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.
Unidad 2: Fundamentos teóricos y técnicos sobre el software libre y el open data o datos abiertos.
Soberanía tecnológica.
Qué es el software libre y cómo se diferencia del software privativo.
Qué es el OpenData o Datos Abiertos y cuál es su lugar en la gestión social pública.
Unidad 3: Instalación de software libre para cartografía social comunitaria.
Herramientas de documentación y comunicación.
Herramientas para laboratorio.
Herramientas para trabajo de campo.
Unidad 4: Metodologías para la construcción de mapas colaborativos.
Mapeo colaborativo remoto.
Mapeo colaborativo en campo.
Mapeo colaborativo temático.
Unidad 5: Experiencias de mapeo colaborativo, ciudadano, humanitario.
Mapping Raymi
Accesibilidad
Gestión territorial, mapas preventivos, gestión de desastres.
Mapeo de situaciones y comportamientos
Unidad 6: Mapeo humanitario.
Metodologías y protocolos en OSM y su equipo humanitario
Experiencias en el mundo y en Perú
Unidad 7: Mapeo rural agropecuario.
Elementos relevantes para el mapeo del territorio rural, de
poblaciones y de actividades económicas.
Autogestión de la información geográfica.
Conocimiento tradicional y conocimiento científico. Diálogo de saberes.
Unidad 8: Mapeo remoto (laboratorio).
Colaboración y participación global. Ciudadanía local.
Unidad 9: Trabajo de campo.
Aplicación de los conocimientos adquiridos y las herramientas conocidas en la implementación de un mapa colaborativo comunitario en un pueblo cercano a Lima.
Unidad 10: Publicación y sincronización de datos recogidos en campo.
Publicación de recursos recogidos para análisis y mapeo.
Unidad 11: Visualización 3D de datos espaciales en OSM.
Construcción de maquetas virtuales online para la expresión de datos geográficos en 3D.
Unidad 12: Análisis de datos en OSM.
Herramientas para el análisis de datos de OSM.
Experiencias previas en su uso.
Unidad 13: Clausura.
Entrega de certificados y clausura del curso.
Metodología
El curso incorporará al participante a la comunidad de conocimiento y acción de OpenStreetMap y del software libre, sus varios recursos y herramientas técnicas, así como su filosofía de trabajo colaborativo, dejando el campo abierto para la libre experimentación e implementación de los proyectos de cada participante.
Cada sesión tendrá objetivos específicos que deberán alcanzarse mediante actividades diseñadas para cada una.
La plataforma virtual y la comunicación electrónica facilitarán este intercambio producido en un contexto de trabajos de laboratorio. Contaremos con una wiki de documentación con todos los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades así como una lista de correos para el intercambio de información con otros usuarios y un grupo en telegram para el intercambio dinámico de información en tiempo real.
Durante el curso las y los participantes se organizarán en grupo de trabajo. En ningún caso se podrá realizar el mismo de manera individual, sin embargo cada participante tendrá que completar los objetivos específicos señalados para cada actividad en su record personal para poder acceder al puntaje.
Carga académica y acreditación
El curso tendrá una duración de 13 días, en 5 semanas, con una carga de 60 horas académicas. Será acreditado por las instituciones que organizan el curso.
Evaluación
Cada unidad planteará un sistema de evaluación de acuerdo a los contenidos, la misma se realizará sobre la realización de los objetivos y metodología específicas para cada unidad. Cada unidad tiene el valor de 2 puntos. El trabajo de campo 10 puntos. La nota mínima para la aprobación del curso es de 52 puntos sobre una calificación de 58 puntos.
Participantes
El curso está abierto a profesionales y estudiantes con formación relativa a estudios en ciencias sociales, naturales, prevención de riesgos, desarrollo rural, técnicas y técnicos del Estado, organizaciones sociales, ONG’s y líderes de organizaciones productivas agropecuarias, autoridades locales, sociales y estudiantes de nivel superior, técnico o universitario.
Las personas que deseen realizar el curso deben tener acceso a internet y un conocimiento básico o avanzado sobre informática y el uso de internet. Así mismo deben tener capacidad de autonomía en el uso de computadoras (FLOSS, Win o Mac) y teléfonos inteligentes (Android pref). Las máquinas, computadoras y teléfonos, deben tener espacio suficiente en memoria para la instalación de varias herramientas.
Equipo docente y de gestión
Johnattan Rupire
Magister en relaciones intercomunitarias y magister en gestión para las transformaciones sociales por la Universidad Autónoma de Madrid, sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidente de la Asociación OpenStreetMap Perú. Especialista en mapeo rural-local, y de actividades agropecuarias en OpenStreetMap y en mapeo humanitario.
Omar Vega
Bachiller en ciencias con mención en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería. Colaborador de OpenStreetMap desde 2008. Fundador de OpenStreetMap Perú. Colaborador en diferentes proyectos de Software Libre. Hacker del sistema operativo Parabola GNU/Linux-libre.
Alfonso Torres
Especialista en Monitoreo y Evaluación de la Calidad Ambiental. Estudios de postgrado en Gestion Integral de Cuencas Hidrográficas. Mas de 20 años de experiencia en Infraestructura Vial en el área de Geomática.
Expertos invitados
Se invitará a participar a personas que participan activamente en la comunidad OpenStreetMap local, así mismo a investigadoras/es en temas de autogestión comunitaria de redes sociales, ordenamiento territorial y gestión de riesgos y su relación con las tecnologías.
Calendario
Noviembre 2018
D
L
M
X
J
V
S
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
01
Diciembre 2018
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Plan de trabajo
Plan de trabajo
NOV
Unidad
Tema
Evaluación
Horas
19
1
Introducción
Participación
4
21
2
Fundamentos teóricos y técnicos sobre el software libre y el open data o datos abiertos.
Exámen online
4
23
3
Instalación de software libre para cartografía social comunitaria.
Cartilla de verificación de instalación de software
4
26
4
Metodologías para la construcción de mapas colaborativos.
Exámen online
4
30
5
Experiencias de mapeo colaborativos, ciudadano, humanitario.
Exámen online
4
DIC
03
6
Mapeo humanitario.
Verificación de mapeo humanitario en task manager del HOTOSM.
4
05
7
Mapeo rural agropecuario.
Verificación de mapeo rural en el task manager del HOTOSM.
4
07
8
Mapeo remoto (laboratorio).
Creación de polígonos para identificar un área a mapear, conocimiento de los protocolos para proponer una tarea de mapeo colaborativo.
4
08
9
Trabajo de campo. Aplicación de los conocimientos adquiridos y las herramientas conocidas en la implementación de un mapa colaborativo comunitario en un pueblo cercano a Lima.
Participación, recojo de datos con las herramientas señaladas, identificación de problemas y potencialidades de la participación comunitaria en esta tarea.
12
10
10
Publicación y sincronización de datos recogidos en campo.
Publicación de datos recogidos en los servidores web señalados.
4
12
11
Visualización 3D de datos espaciales en OSM.
Construcción de la maqueta de un pequeño pueblo en línea.
4
14
12
Análisis de datos en OSM.
Análisis de los datos de una pequeña comunidad urbana o rural.
4
17
13
Clausura
4
Herramientas a utilizar
Para la organización colaborativa de una jornada cartográfica participativa.
Es esta ocasión vamos a utilizar Qgis 2.14 (Essen) a través de la API de OSM incluida en el núcleo del programa. Asimismo, conviene señalar que, a diferencia de antiguas versiones, ahora los datos de OSM pasarán a almacenarse en una base de datos SQlite con SpatiaLite a través de GDAL; de este modo la importación es mas segura y además se puede elegir todos los atributos disponibles de la cartografía de OSM.
Empecemos. Lo primero es fijar el sistema de coordenadas a WGS84 Lat Lon (EPSG:4326) y a continuación cargar cualquier capa vectorial que nos permita definir el bounding box del área de descarga. En este caso se ha cargado un shape con los sectores del distrito de Surquillo (su proyección es EPSG:32718 pero se reproyectará ‘al vuelo’ a 4326).
– Ahora, nos dirigimos a la pestaña Vectorial’ y pulsamos en ‘OpenStreetMap -> Descargar datos’ como en la figura:
Aparecerá la siguiente ventana donde al escoger ‘A partir de capa’ extraerá la información de la base de datos de OSM limitándose al área que estén dentro de los límites de la capa que elijan, en este caso «Sectores».
Al pulsar ‘Aceptar’ estaremos descargando el archivo ‘todoSurquillo.osm’ el cual no es otra cosa que un xml con la data extraída.
Como ahora Qgis usa SQLite como contenedor para los datos OSM, importamos el archivo .osm a esta base de datos: ‘Vectorial -> OpenStreetMap -> Importar topologia a partir de XML’
Finalmente solo queda definir las capas almacenadas en la base de datos SQLite que usaremos en nuestro proyecto de Qgis de forma que sirva a nuestras necesidades.
Para ello pulsamos en ‘Vectorial -> OpenStreetMap -> Exportar topologia a SpatiaLite’ seleccionamos la base de datos creada anteriormente, el tipo de geometría (punto, línea o polígono) y los atributos que queremos conservar (pulsar sobre el botón cargar de la base de datos para que se muestren) y le damos Aceptar.
Voilá! Vemos como se inserta en nuestro proyecto los datos de OSM.
Hagamos una prueba seleccionando algunos puntos en qgis (se muestran de color amarillo) y abrir su tabla asociada donde veremos que se muestran los atributos escogidos.
Para hacer lo mismo con las otras geometrías de polígonos y líneas de OSM realizar los mismos 3 pasos: ‘Descargar-Importar-Exportar’.
Y, para los que dominan el asignar estilos de capa y/o simbología en Qgis podrían practicar confeccionar leyendas personalizadas como la de la siguiente figura, que escapa ya del alcance de este post.
El día miércoles 25 de Mayo de 2016, a partir de las 09:00 (en lugar a definir).
Se convoca la realización de una jornada de un mapeo colaborativo de OpenStreetMap en la ciudad de Cusco para recoger información específica de accesibilidad en el centro histórico de esta ciudad. Dicha información se utilizará en la construcción de indicadores y elaboración de informes, pero el principal objetivo es construir una base de datos abierta sobre esta materia para la ciudad.
La actividad es parte de la SEMANA DE LA ACCESIBILIDAD CUSCO 2016 (23-27 de Mayo 2016) donde además del mapeo, se realizarán talleres, etnografías, entrevistas e intervenciones participativas en los espacios y las vías públicas con la finalidad de concienciar a la población local sobre la importancia de la accesibilidad universal.
Durante la jornada se abordaran los siguientes temas:
Movilidad accesible y segura
Itinerarios peatonales accesibles
La jornada se desarrollará de la siguiente forma:
09.00 Bienvenida y presentación de maperos
09.15 Formación
Cómo funciona OSM
Instrucción en el uso de un receptor GPS
Accesibilidad universal
El itinerario peatonal accesible
10:00 Mapeo en campo
12:30 Agradecimientos y tercer tiempo (lugar pendiente de confirmar)
Esperamos contar con su participación y colaboración.
Saludos cordiales
Interesados contactar:
Francesco Cocco | francesco.cocco@acceplan.com
Participaremos en esta actividad y te invitamos a asistir y conocer nuestra comunidad y las muchas utilidades que le puedes dar a los datos de OSM!
Te gustaría aprender a hacer mapas para mostrar los datos que tu quieras! ven a escuelab este sábado, tenemos un día lleno de talleres preparatorios a la innovatón Desarrollando América Latina.
Sobre el taller:
Si estás pensando en integrar un mapa a tu aplicación, crear tu propio mapa utilizando datos geográficos o usar datos abiertos de OpenStreetMap, este taller te dará una buena introducción al mundo de mapeo abierto.
– Taller Virtual «Talleres de Mapeo Para Desarrollando América Latina»
Introducción a OpenStreetMap:
Enseñando ejemplos de uso, mostrando las virtudes de datos geográficos abiertos y enseñando como una comunidad de cientos de miles de personas se junta a crear el mapa del mundo. Este taller no requiere conocimientos específicos aparte del manejo general de una computadora.
¿Qué es OpenStreetMap?
Aplicaciones de ejemplo
Aprender agregar datos trazando imágenes satelitales y dispositivos GPS
Este taller será también disponible a la misma hora en portugués por Vitor George de @mapaslivres.
Almuerzo (13:00 hrs a 14:00 hrs)
– Parrilla abierta, todos están invitados a traer algo.
Agenda de la tarde ( 14:00 hrs a 18:00 hrs)
2:00 Mapas Destacadas – Ian
– La idea es mostrar el arte de lo posible
2:30 Open Space – discutir ideas del público – facilitado por Juan
– La idea es identificar ideas de map-apps para DAL y como / donde empezar
3:00 Intro a OpenStreetMap – Omar
– La idea es que sea breve y basico
– ¿qué es?, ¿para qué sirve?, a qué fines, etc.
3:15 Como trazar – Ruben
– Cuestiones básicas para trazar
3:35 Qué es un Walking Paper
– Modos alternativos de subir datos a OSM
3:45 Micro Mapping Party
– Nos dividiremos en pequeños grupos
– Cada grupo trabaja en trazar una área pre-identificada o su barrio / lugar de trabajo
– Ruben, Oman, Juan, Ian pueden unirse a cada grupo y facilitar
Te invitamos a participar de esta reunión en la que buscamos compartir conocimiento y experiencias sobre nuestra comunidad y el uso de herramientas para editar en OSM. Es importante que los participantes traigan sus equipos (computadoras / smartphones / etc) al taller. Las reuniones se llevarán a cabo en el hackerspace de @escuelab en Calle Belén (Prolongación Jirón de la Unión) 1042, Piso 5, Centro Histórico de Lima, a media cuadra de la Plaza San Marin.
DÍA 1 – Jueves 13 de Setiembre, 2012
6:00 – 6:30 pm : Introducción a la data geográfica libre y a OpenStreetMap
Por qué es importante y las ventajas de usar y colaborar con data geográfica libre
6:30 – 7:10 pm : Comunidad Darse de alta, participar en una comunidad
Comunicación: wikiproyectos, listas, canal irc, redes sociales.