Categoría: Mapping Raymi

Fiestas de mapas!

  • Mapatón CONIDA 2023

    Mapatón CONIDA 2023

    Durante el mes de julio estaremos compartiendo algunos talleres de mapeo humanitario y vectorización de datos cartográficos en la mapatón «Conectando América para un futuro resiliente: Tecnologías espaciales para el desarrollo».

    Aprenderemos a generar estos datos en tareas de diferente dificultad que organizaremos para que la participación pueda desarrollarse de manera sincrónica, asincrónica o mixta. Puedes ir conociendo más sobre esto en nuestro gestor de tareas o en la wiki de openstreetmap.

    Este evento es organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial CONIDA con la colaboración de varias instituciones. ¡Inscríbete y participa!

    Información en la página de CONIDA

  • Cartografía social digital participativa para la prevención y gestión de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    Cartografía social digital participativa para la prevención y gestión de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    Curso:

    Cartografía social digital participativa para la prevención y gestión de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    La Asociación Saberes Nómadas en cooperación con la Asociación OpenStreetMap Perú, presentan el curso: “Curso cartografía social digital preventiva para la atención de emergencias, mitigación de impactos y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria”, que inicia este 19 de Noviembre y concluye el 17 de Diciembre.

    Las personas participantes en este curso conocerán las experiencias y posibilidades que las herramientas de software libre y el uso de datos abiertos (open data) ofrecen para la atención y gestión territorial participativa para el ordenamiento territorial y la prevención y gestión de situaciones de emergencia humanitaria. Desde un enfoque participativo y de soberanía tecnológica para la población desde las dinámicas comunitarias que dialoguen y se aprovechen en los otros niveles de gestión de emergencias, por ejemplo, a través  del registro georeferenciado de sus actividades económicas, especialmente la agricultura y de la infraestructura, comunitaria, pública y privada, asociada a ellas.

    Con este conocimiento se podrá incidir en la disminución del impacto social y económico que tienen las emergencias climáticas y geodinámicas en la sociedad y en el fortalecimiento y promoción de la participación ciudadana pertinente en estas situaciones.

     

    Resumen:
    Dirigido a 20 alumnos, el curso se realizará en un total de 13 días, distribuidos en 5 semanas. Contará con una carga lectiva de 60 horas académicas, lunes – miércoles y viernes de 18.00 – 22.00. Se desarrollarán 12 horas semanales, es decir, 48 horas en un mes de aprendizaje en laboratorio y aplicación práctica y aula virtual.Trabajo de campo: Se desarrollará una jornada de trabajo de campo de 12 horas es un lugar cercano a Lima.

    Objetivo general

    El curso tiene como objetivo formar un equipo de personas que conozcan y desarrollen sus capacidades en el uso de la base de datos geográfica de OpenStreetMap y su relación con la gestión, desarrollo y aplicación de herramientas libres para la prevención y gestión de riesgos, la mitigación de impactos y el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia social de las comunidades. Desde una perspectiva colaborativa y cooperativa, inspiradas en la filosofía de las tecnologías libres (software libre) y bases de datos abiertas (open data).

    Objetivos específicos

    • Conocer y desarrollar la capacidad para poner en marcha las metodologías de cartografía social colaborativa basada en datos abiertos y software libre del ecosistema OpenStreetMap para la organización de la participación ciudadana en situaciones de emergencia, en la prevención de las mismas, en la gestión de las ocurrencias y en el fortalecimiento de sus capacidades resilientes post desastre.
    • Conocer el ecosistema de OpenStreetMap y sus principales elementos para garantizar la disponibilidad de herramientas, manuales y experiencia sistematizada sobre cartografía social.
    • Desarrollar la capacidad para la autogestión de herramientas para la recolección de datos georeferenciados mediante aplicaciones para trabajo offline para situaciones en las que no haya internet disponible.

    Unidad 1: Presentación de contenidos, de las metodologías, de las   organizaciones organizadoras y los participantes.

    • ¿Cuál es la mejor manera de atender una emergencia?. ¿Cuál es la participación de la ciudadanía en estas situaciones?
    • Qué es el software libre y qué es el opendata. Qué experiencias existen sobre sus usos en la prevención y gestión de desastres y en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

    Unidad 2: Fundamentos teóricos y técnicos sobre el software libre y el open data o datos abiertos.

    • Soberanía tecnológica.
    • Qué es el software libre y cómo se diferencia del software privativo.
    • Qué es el OpenData o Datos Abiertos y cuál es su lugar en la gestión social pública.

    Unidad 3: Instalación de software libre para cartografía social comunitaria.

    • Herramientas de documentación y comunicación.
    • Herramientas para laboratorio.
    • Herramientas para trabajo de campo.

    Unidad 4: Metodologías para la construcción de mapas colaborativos.

    • Mapeo colaborativo remoto.
    • Mapeo colaborativo en campo.
    • Mapeo colaborativo temático.

    Unidad 5: Experiencias de mapeo colaborativo, ciudadano, humanitario.

    • Mapping Raymi
    • Accesibilidad
    • Gestión territorial, mapas preventivos, gestión de desastres.
    • Mapeo de situaciones y comportamientos

    Unidad 6: Mapeo humanitario.

    • Metodologías y protocolos en OSM y su equipo humanitario
    • Experiencias en el mundo y en Perú

    Unidad 7: Mapeo rural agropecuario.

    • Elementos relevantes para el mapeo del territorio rural, de

    poblaciones y de actividades económicas.

    • Autogestión de la información geográfica.
    • Conocimiento tradicional y conocimiento científico. Diálogo de saberes.

    Unidad 8: Mapeo remoto (laboratorio).

    • Colaboración y participación global. Ciudadanía local.

    Unidad 9: Trabajo de campo.

    • Aplicación de los conocimientos adquiridos y las herramientas conocidas en la implementación de un mapa colaborativo comunitario en un pueblo cercano a Lima.

    Unidad 10: Publicación y sincronización de datos recogidos en campo.

    • Publicación de recursos recogidos para análisis y mapeo.

    Unidad 11: Visualización 3D de datos espaciales en OSM.

    • Construcción de maquetas virtuales online para la expresión de datos geográficos en 3D.

    Unidad 12: Análisis de datos en OSM.

    • Herramientas para el análisis de datos de OSM.
    • Experiencias previas en su uso.

    Unidad 13: Clausura.

    • Entrega de certificados y clausura del curso.

    Metodología

    El curso incorporará al participante a la comunidad de conocimiento y acción de OpenStreetMap y del software libre, sus varios recursos y herramientas técnicas, así como su filosofía de trabajo colaborativo, dejando el campo abierto para la libre experimentación e implementación de los proyectos de cada participante.

    Cada sesión tendrá objetivos específicos que deberán alcanzarse mediante actividades diseñadas para cada una.

    La plataforma virtual y la comunicación electrónica facilitarán este intercambio producido en un contexto de trabajos de laboratorio. Contaremos con una wiki de documentación con todos los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades así  como una lista de correos para el intercambio de información con otros usuarios y un grupo en telegram para el intercambio dinámico de información en tiempo real.

    Durante el curso las y los participantes se organizarán en grupo de trabajo. En ningún caso se podrá realizar el mismo de manera individual, sin embargo cada participante tendrá que completar los objetivos específicos señalados para cada actividad en su record personal para poder acceder al puntaje.

    Carga académica y acreditación

    El curso tendrá una duración de 13 días, en 5 semanas, con una carga de 60 horas académicas. Será acreditado por las instituciones que organizan el curso.

    Evaluación

    Cada unidad planteará un sistema de evaluación de acuerdo a los contenidos, la misma se realizará sobre la realización de los objetivos y metodología específicas para cada unidad. Cada unidad tiene el valor de 2 puntos. El trabajo de campo 10 puntos. La nota mínima para la aprobación del curso es de 52 puntos sobre una calificación de 58 puntos.

    Participantes

    El curso está abierto a profesionales y estudiantes con formación relativa a estudios en ciencias sociales, naturales, prevención de riesgos, desarrollo rural, técnicas y técnicos del Estado, organizaciones sociales, ONG’s y líderes de organizaciones productivas agropecuarias, autoridades locales, sociales y estudiantes de nivel superior, técnico o universitario.

    Las personas que deseen realizar el curso deben tener acceso a internet y un conocimiento básico o avanzado sobre informática y el uso de internet. Así mismo deben tener capacidad de autonomía en el uso de computadoras (FLOSS, Win o Mac) y teléfonos inteligentes (Android pref). Las máquinas, computadoras y teléfonos, deben tener espacio suficiente en memoria para la instalación de varias herramientas.

    Equipo docente y de gestión

    Johnattan Rupire

    Magister en relaciones intercomunitarias y magister en gestión para las transformaciones sociales por la Universidad Autónoma de Madrid, sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidente de la Asociación OpenStreetMap Perú. Especialista en mapeo rural-local, y de actividades agropecuarias en OpenStreetMap y en mapeo humanitario.

    Omar Vega

    Bachiller en ciencias con mención en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería. Colaborador  de OpenStreetMap desde 2008. Fundador de OpenStreetMap Perú. Colaborador en diferentes proyectos de Software Libre. Hacker del sistema operativo Parabola GNU/Linux-libre.

    Alfonso Torres

    Especialista en Monitoreo y Evaluación de la Calidad Ambiental. Estudios de postgrado en Gestion Integral de Cuencas Hidrográficas. Mas de 20 años de experiencia en Infraestructura Vial en el área de Geomática.

    Expertos invitados

    Se invitará a participar a personas que participan activamente en la comunidad OpenStreetMap local, así mismo a investigadoras/es en temas de autogestión comunitaria de redes sociales, ordenamiento territorial y gestión de riesgos y su relación con las tecnologías.

    Calendario

    Noviembre 2018
    D L M X J V S
    18 19 20 21 22 23 24
    25 26 27 28 29 30 01
    Diciembre 2018
    02 03 04 05 06 07 08
    09 10 11 12 13 14 15
    16 17 18 19 20 21 22

    Plan de trabajo

    Plan de trabajo
    NOV Unidad Tema Evaluación Horas
    19 1 Introducción Participación 4
    21 2 Fundamentos teóricos y técnicos sobre el software libre y el open data o datos abiertos. Exámen online 4
    23 3 Instalación de software libre para cartografía social comunitaria. Cartilla de verificación de instalación de software 4
    26 4 Metodologías para la construcción de mapas colaborativos. Exámen online 4
    30 5 Experiencias de mapeo colaborativos, ciudadano, humanitario. Exámen online 4
    DIC
    03 6 Mapeo humanitario. Verificación de mapeo humanitario en task manager del HOTOSM. 4
    05 7 Mapeo rural agropecuario. Verificación de mapeo rural en el task manager del HOTOSM. 4
    07 8 Mapeo remoto (laboratorio). Creación de polígonos para identificar un área a mapear, conocimiento de los protocolos para proponer una tarea de mapeo colaborativo. 4
    08 9 Trabajo de campo. Aplicación de los conocimientos adquiridos y las herramientas conocidas en la implementación de un mapa colaborativo comunitario en un pueblo cercano a Lima. Participación, recojo de datos con las herramientas señaladas, identificación de problemas y potencialidades de la participación comunitaria en esta tarea. 12
    10 10 Publicación y sincronización de datos recogidos en campo. Publicación de datos recogidos en los servidores web señalados. 4
    12 11 Visualización 3D de datos espaciales en OSM. Construcción de la maqueta de un pequeño pueblo en línea. 4
    14 12 Análisis de datos en OSM. Análisis de los datos de una pequeña comunidad urbana o rural. 4
    17 13 Clausura 4

    Herramientas a utilizar

    Para la organización colaborativa de una jornada cartográfica participativa.

    Documentación y medios de comunicación:

    Para el mapeo remoto, a distancia.

    Para la recolección de datos a nivel del terreno

    • F-droid Repositorio de apps libres
    • Osmand+ App de navegación y edición offline de OpenStreetMap
    • StreetComplete App para completar información en OMS

    Bibliografía

    • Stallman, Richard

    Software libre para una sociedad libre

    • Lessig, Lawrence

    Por una cultura libre. Cómo los medios de comunicación utilizan las tecnologías y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad.

    • Himanen, Pekka

    La ética del hacker y el espíritu de la era de la información   

    • Campana, Álvaro

    El sinuoso camino del ordenamiento territorial en el Perú

    • Rupire, Johnattan

    Participación ciudadana y mecanismos de democracia directa

    Contacto

    Asociación Saberes Nómadas

    Johnattan Rupire, Coordinador del curso

    johnarupire@comunes.org

    http://nomadas.ourproject.org

    http://osmpe.ourproject.org

    Inscripciones hasta el 12 de noviembre:

     

  • Mapeo humanitario. Respuesta colaborativa al friaje en Yauyos.

    Mapeo humanitario. Respuesta colaborativa al friaje en Yauyos.

    Recibimos la alerta de los voluntarios de Unidad 4×4, para el mapeo colaborativo de 7 centros poblados en la provincia de Yauyos, en las alturas de Lima.

    Colabora con el mapeo siguiendo las instrucciones del gestor de tareas para las siguientes comunidades:

    • Betania 4670 msnm
    • Poroche 4490 msnm
    • Yuracpunco 4322 msnm
    • Warmicocha 4638 msnm
    • Madean 3280 msnm
    • Florida 3313 msnm
    • Viñac 3301 msnm

    Comparte esta información:


  • Yo mapeo, por una educación inclusiva.

    Yo mapeo, por una educación inclusiva.

    ¡MAPEA con Kipu Llaxta, la Federación Universitaria de San Marcos y OpenStreetMap Perú!

    El acceso a la educación es derecho de todas y todos los peruanos.


    «La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy».
    Malcolm X.


    Debido a que los peldaños son una barrera arquitectónica diaria para millones de personas que viajan por todo el mundo utilizando una silla de ruedas, un andador o una ayuda para desplazarse, se realiza el primer mapeo grupal del año, este sábado 31 de marzo a las 9:00 hrs. con el fin de promover una educación accesible para todos.

    Mapeemos para mostrar los obstáculos arquitectónicos y urbanísticos que hay en el acceso a la educación y así dar a conocer este problema y realizar un informe para remitirlo a los responsables.

    Están todos invitados a colaborar como voluntarios en los mapeos. Pueden escribirnos para acompañarnos en la zona que mapearemos (entre Av. Venezuela y la Av. Universitaria) o hacerlo en el lugar en donde estén 🙂

    Se parte de esta causa, es fácil, solo debes ayudar con unos pocos clics a marcar sobre la accesibilidad de lugares públicos, de preferencia educativos, que estén en tu vecindario en el mapa de wheelmap en línea o usar la aplicación Wheelmap que está disponible de forma gratuita para iOS, Android y Windows 10.

    Quieres saber más sobre como mapear en Wheelmap, mira nuestros videos instructivos en Youtube.

    Toda la información recolectada ira a la aplicación #Wheelmap y a #OpenStreetMap para el uso libre de todos los usuarios.

    ¡Vamos a hacerlo juntos y reunir tantos lugares como sea posible! ¡Juntos #PorUnaSociedadInclusivaYaccesible! 🙂

    #MAPEO GRUPAL
    Fecha: 19 de mayo
    Hora: 9:00 am a 12:00 pm
    Lugar: entre Av. Venezuela y la Av. Universitaria

    Requisitos: Llevar Documento de identidad y cinta métrica.
    Se aconseja a todos los voluntarios llevar ropa cómoda, un gorro y una botella de agua.

    También puedes ayudarnos compartiendo: el Evento en facebook.

  • Programa de charlas, talleres y actividades del SotmLatAm 2017

    Programa de charlas, talleres y actividades del SotmLatAm 2017

    Programa de actividades y charlas para la conferencia 2017 en Lima – Perú Inscríbete y participa!

  • Mapping Raymi Oxapampa

    Mapping Raymi Oxapampa

    Jornada de mapeo colaborativo de la zona urbana de Oxapampa. Recogeremos datos sobre vías de transporte público, accesibilidad, puntos de interés turístico, entre otros. Usaremos diferentes técnicas y aplicaciones para recolectar información georeferenciada y enriquecer el mapa.

    Para participar necesitas: curiosidad, lápiz y papel y/o un teléfono. También puedes usar otras herramientas, algunas listadas más abajo.

    Actividades:

    Lo que necesitas traer:

    • Lápiz y papel

    No es imprescindible pero es divertido:

    • Teléfono inteligente
    • Cámara fotográfica
    • GPS

    Accesibilidad y movilidad

    Mapearemos los lugares con accesibilidad para personas en sillas de ruedas. Cruces de peatón señalizados, etc.

    Mapa de riesgos

    Hidrantes incendios, fuentes de agua, centros de salud, escuelas, cruces peatonales, señales de movilidad, etc.

    Inventario público participativo de parques

    Bancas, postes de alumbrado público, tachos de basura, barreras, etc.

    Si traes un teléfono inteligente asegúrate tener las herramientas instaladas. Aquí podemos echarte una mano para configuración.

    Lugar de reunión: plaza de armas de Oxapampa.
    Hora y fecha: 15.00 - martes 26 de julio.

     

    Evento en fb. Pronto más detalles.
    Participa!

     

  • Fotocaminata en Lima OSMpe + Mapillary

    Este domingo 17 de abril tendremos una jornada de trabajo con Mapillary, realizaremos una fotocaminata en el centro de Lima, generaremos un mapa visual del Parque Washington, Parque Cervantes y el Circuito Mágico del Agua (Parque de La Reserva). Nos vamos a dividir en equipos para realizar el mapeo en campo.

    Más detalles en el evento en meetup

    Evento en facebug

    Agenda:

    12:00pm a 12:30pm – Recepción de maperos.

    12:30pm a 12:50pm – Bienvenida y coordinar los equipos para trazados de la zona.

    12:50am a 1:50pm – Mapeo en campo.

    1:50pm a 2:45pm – Agradecimientos y coordinación de próximas actividades. Pizzas y cervezas en [lugar pendiente de confirmar]

    Para participar en la fotocaminata y aportar las fotos a la plataforma de Mapillary, debes descargar la App en mapillary.com

     

  • Reunión y fotocaminata en el campus de la UNMSM

    Nos reuniremos el sábado 31 de octubre en el Campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, trataremos varios temas relacionados a OpenStreetMap y a algunas actividades que estamos organizando para la semana de OSMGeoWeek 2015.

    Nos vemos a las 13.00 hrs, en la cafetería de la Facultad de Ciencias Sociales.

    Aprovecharemos esta reunión para levantar data sobre el campus, usaremos FieldPapers y Mapillary. Participa!!

    Vamos conversando sobre esto en la lista de la comunidad

    Más información sobre el Proyecto Perú en la wiki de osm.

    geo:-12.05817,-77.08143?z=17
    Ver mapa

    Evento en facebook

  • Mapping Raymi: Mapazonia 24 enero

    Mapazonia tiene por objetivo mejorar la cobertura de OSM en la zona de la Amazonía, usando imágenes de satélite y mapeando geometrías de ríos, transporte y usos de suelo.

    Generar cartografía detallada ayudará a muchas organizaciones que están trabajando en la región a poder cumplir sus objetivos. Entre todos, podemos colaborar a cuidar la Amazonia y a sus pueblos.

    El proyecto nace como iniciativa de la comunidad latinoamericana de OpenStreetMap con el objetivo de llevar adelante mapeos colaborativos sobre terrenos y problemáticas comunes a la región.

    El sábado 24 de enero realizaremos una jornada de mapeo transoceánico en varias ciudades del planeta. Para participar trae tu ordenador y todas las ganas de trabajar en equipo.

    Más información en http://mapazonia.org o en las listas de osm talk-pe@openstreetmap.org o talk-latam@openstreetmap.org @mapazonia @osmpe

    Algunos de los lugares de reunión
    Lima: Lugar confirmado, Colcabamba 261 Urb. Covida Los Olivos
    Ayacucho: Lugar confirmado, oficina de Mapbox– Ayacucho
    Madrid: Lugar confirmado en el MediaLab Prado.

  • Revisar errores en los mapas de OSM con KeepRight.at

    «Con muchas miradas todos los errores saltarán a la vista» decía Eric S. Raymond que era la Ley Linus, por la cual el desarrollo de software libre contienen menos errores que el desarrollo de software propietario, esta «Ley» también juega en el campo de los mapas y la información geográfica, para las personas que editan el mapa de OSM se han construido varias herramientas que hacen más sencillo que estos errores salten a la vista.

    Una de ellas es KeepRight, esta página nos permite ver marcados todos los errores que puede contener el mapa de nuestra zona, del lugar donde vivimos o donde trabajamos, una vez identificados los errores corregirlos es sencillo, si no tienes una cuenta en osm, puedes darte de alta y corregir el mapa colaborando con la gran comunidad de OpenStreetMap en el mundo.

    Desde aquí puedes ver los errores en el mapa para Lima metropolitana, Cajamarca o Pucallpa, y desde allí desplazarte a cualquier parte del Perú. ¿cuál es la calidad de la información en tu zona?